sábado, 9 de agosto de 2025

UCDM. Libro de Ejercicios. Lección 221

SEGUNDA PARTE

Introducción

1. Las palabras apenas significarán nada ahora. 2Las utilizaremos únicamente como guías de las que no hemos de depender. 3Pues lo único que nos interesa ahora es tener una experiencia directa de la verdad. 4Las lecciones que aún nos quedan por hacer no son más que introducciones a los períodos en que abandonamos el mundo del dolor y nos adentramos en la paz. 5Ahora empezamos a alcanzar el objetivo que este curso ha fijado y a hallar la meta hacia la que nuestras prácticas han estado siempre encaminadas.

2. Lo que nos proponemos ahora es que los ejercicios sean sólo un preámbulo. 2Pues aguardamos con serena expectación a nuestro Dios y Padre. 3Él nos ha prometido que Él Mismo dará el paso final. 4Y nosotros estamos seguros de que Él cumple Sus prome­sas. 5Hemos recorrido un largo trecho, y ahora lo aguardamos a Él. 6Continuaremos pasando un rato con Él cada mañana y cada noche, mientras ello nos haga felices. 7No vamos a considerar el tiempo ahora como una cuestión de duración. 8Dedicaremos tanto tiempo como sea necesario a fin de lograr el objetivo que perse­guimos. 9No nos olvidaremos tampoco de nuestros recordatorios de cada hora, y recurriremos a Dios siempre que nos sintamos tentados de olvidarnos de nuestro objetivo.

3. Durante el resto de los días venideros seguiremos utilizando un pensamiento central para introducir nuestros períodos de descanso y para calmar nuestras mentes, según lo dicte la necesi­dad. 2No obstante, no nos contentaremos únicamente con practi­car los demás instantes santos con los que concluye este año que le hemos dedicado a Dios. 3Diremos más bien algunas palabras sencillas a modo de bienvenida, y luego esperaremos que nues­tro Padre Se revele a Sí Mismo, tal como ha prometido que lo hará. 4Lo hemos invocado y Él ha prometido que Su Hijo recibirá respuesta siempre que invoque Su Nombre.

4. Ahora venimos a Él teniendo únicamente Su Palabra en nues­tras mentes y en nuestros corazones, y esperamos a que Él dé el paso hacia nosotros que nos ha dicho, a través de Su Voz, que no dejaría de dar una vez que lo invitásemos. 2Él no ha dejado solo a Su Hijo en su locura, ni ha traicionado la confianza que éste tiene en Él. 3¿No le ha hecho acaso Su fidelidad acreedor a la invitación que Él espera para hacernos felices? 4Le extenderemos esa invita­ción y Él la aceptará. 5Así es como transcurrirán nuestros momen­tos con Él. 6Expresaremos las palabras de invitación que Su Voz sugiere y luego esperaremos a que Él venga a nosotros.

5. La hora de la profecía ha llegado. 2Ahora es cuando las anti­guas promesas se honran y se cumplen sin excepción. 3No queda ningún paso que el tiempo nos pueda impedir dar. 4Pues ahora no podemos fracasar. 5Siéntate en silencio y aguarda a tu Padre. 6Él ha dispuesto que vendrá una vez que hayas reconocido que tu voluntad es que Él venga. 7Y tú nunca habrías podido llegar tan lejos si no hubieses reconocido, por muy vagamente que fuese, que ésa es tu voluntad.

6. Estoy tan cerca de ti que no podemos fracasar. 2Padre, Te entre­gamos estos santos momentos como muestra de agradecimiento por Aquel que nos enseñó a abandonar el mundo del pesar a cam­bio del que Tú nos diste como sustituto. 3Ahora no miramos hacia atrás. 4Miramos hacia adelante y fijamos la mirada en el final de la jornada. 5Acepta de nuestra parte estas humildes ofren­das de gratitud, mientras contemplamos, a través de la visión de Cristo, un mundo que está más allá del que nosotros construimos y que aceptamos como sustituto total del nuestro.

7. Y ahora aguardamos en silencio, sin miedo y seguros de Tu llegada. 2Hemos procurado encontrar el camino siguiendo al Guía que Tú nos enviaste. 3Desconocíamos el camino, pero Tú no te olvidaste de nosotros. 4sabemos que no Te olvidarás de nosotros ahora. 5Sólo pedimos que Tus promesas de antaño se cumplan tal como es Tu Voluntad. 6Al pedir esto, nuestra voluntad dispone lo mismo que la Tuya. 7El Padre y el Hijo, Cuya santa Voluntad creó todo lo que existe, no pueden fracasar en nada. 8Con esta certeza daremos estos últimos pasos que nos llevan a Ti, y descansaremos confiadamente en Tu Amor, el cual jamás defraudará al Hijo que Te llama.

8. Y así damos comienzo a la parte final de este año santo que hemos pasado juntos en busca de la verdad y de Dios, Quien es su único creador. 2Hemos encontrado el camino que Él eligió para que nosotros lo siguiésemos, y decidimos seguirlo tal como Él quiere que hagamos. 3Su Mano nos ha sostenido. 4Sus Pensamien­tos han arrojado luz sobre las tinieblas de nuestras mentes. 5Su Amor nos ha llamado incesantemente desde los orígenes del tiempo.

9. Quisimos privar a Dios del Hijo que Él creó para Sí. 2Quisimos que Dios cambiara y fuera lo que nosotros queríamos hacer de Él. 3creímos que nuestros desquiciados deseos eran la verdad. 4Ahora nos alegramos de que todo esto haya desaparecido y de que ya no pensemos que las ilusiones son verdad. 5El recuerdo de Dios despunta en los vastos horizontes de nuestras mentes. 6Un momento más y volverá a surgir. 7Un momento más, y nosotros que somos los Hijos de Dios, nos encontráremos a salvo en nues­tro hogar, donde Él desea que estemos.

10. A la necesidad de practicar casi le ha llegado su fin. 2Pues en esta última etapa llegaremos a entender, que sólo con invocar a Dios, toda tentación desaparece, 3En lugar de palabras, sólo necesitamos sentir Su Amor. 4En lugar de oraciones, sólo necesitamos invocar Su Nombre. 5en lugar de juzgar, sólo necesitarnos aquie­tarnos y dejar que todas las cosas sean sanadas. 6Aceptaremos la manera en que el plan de Dios ha de terminar, tal como aceptamos la manera en que comenzó. 7Ahora ya se ha consumado. 8Este año nos ha llevado a la eternidad.

11. Las palabras tendrán todavía cierta utilidad. 2Cada cierto tiempo se incluirán temas de especial relevancia, cuya lectura debe preceder a la de nuestras lecciones diarias y a los períodos de experiencia profunda inefable que deben seguir a éstas. 3Estos temas especiales deberán repasarse cada día hasta que se te ofrezca el siguiente. 4Debes leerlos lentamente y reflexionar sobre ellos por un rato antes de cada uno de esos santos y benditos instantes del día. 5He aquí el primero de estos temas especiales.

1. ¿Qué es el perdón?

1. El perdón reconoce que lo que pensaste que tu hermano te había hecho en realidad nunca ocurrió. 2El perdón no perdona pecados, otorgándoles así realidad. 3Simplemente ve que no hubo pecado. 4Y desde este punto de vista todos tus pecados quedan perdonados. 5¿Qué es el pecado sino una idea falsa acerca del Hijo de Dios? 6El perdón ve simplemente la falsedad de dicha idea y, por lo tanto, la descarta. 7Lo que entonces queda libre para ocupar su lugar es la Voluntad de Dios.

2. Un pensamiento que no perdona es aquel que emite un juicio que no pone en duda a pesar de que es falso. 2La mente se ha cerrado y no puede liberarse. 3Dicho pensamiento protege la pro­yección, apretando aún más sus cadenas de manera que las dis­torsiones resulten más sutiles y turbias; menos susceptibles de ser puestas en duda y más alejadas de la razón. 4¿Qué puede interponerse entre una proyección fija y el objetivo que ésta ha elegido como su deseada meta?

3. Un pensamiento que no perdona hace muchas cosas. 2Persigue su objetivo frenéticamente, retorciendo y volcando todo aquello que cree que se interpone en su camino. 3Su propósito es distor­sionar, lo cual es también el medio por el que procura alcanzar ese propósito. 4Se dedica con furia a arrasar la realidad, sin ningún miramiento por nada que parezca contradecir su punto de vista.

4. El perdón, en cambio, es tranquilo y sosegado, y no hace nada. 2No ofende ningún aspecto de la realidad ni busca tergiversarla para que adquiera apariencias que a él le gusten. 3Simplemente observa, espera y no juzga. 4El que no perdona se ve obligado a juzgar, pues tiene que justificar el no haber perdonado. 5Pero aquel que ha de perdonarse a sí mismo debe aprender a darle la bienvenida a la verdad exactamente como ésta es.

5. No hagas nada, pues, y deja que el perdón te muestre lo que debes hacer a través de Aquel que es tu Guía, tu Salvador y Pro­tector, Quien, lleno de esperanza, está seguro de que finalmente triunfarás. 2Él ya te ha perdonado, pues ésa es la función que Dios le encomendó. 3Ahora tú debes compartir Su función y per­donar a aquel que Él ha salvado, cuya inocencia Él ve y a quien honra como el Hijo de Dios.


LECCIÓN 221

Que mi mente esté en paz y que todos mis pensamientos se aquieten.

1. Padre, hoy vengo a Ti en busca de la paz que sólo Tú puedes dar. 2Vengo en silencio. 3Y en la quietud de mi corazón -en lo más recóndito de mi mente- , espero y estoy a la escucha de Tu Voz. 4Padre mío, háblame hoy. 5Vengo a oír Tu Voz en silencio, con certeza y con amor, seguro de que oirás mi llamada y de que me responderás.

2. Y ahora aguardamos silenciosamente. 2Dios está aquí porque esperamos juntos. 3Estoy seguro de que Él te hablará y de que tú le oirás. 4Acepta mi confianza, pues es la tuya. 5Nuestras mentes están unidas. 6Esperamos con un solo propósito: oír la respuesta de nuestro Padre a nuestra llamada, dejar que nuestros pensamientos se aquieten y encontrar Su paz, para oírle hablar de lo que nosotros somos y para que Él Se revele a Su Hijo.


¿Qué me enseña esta lección?

Me enseña a ver el mundo de otra manera, a no responder a las múltiples invitaciones del ego, de servir al miedo, a la culpa, al dolor y al ataque.

Hoy he vivido una experiencia en la que debía tomar una decisión, la cual, sin duda, condicionaría mi estado anímico. Podía oír la voz del ego, y sentirme atacado por el engaño de otra persona, o bien, podía elegir oír la voz del Espíritu y no juzgar esa situación como un ataque, lo que me evitaría la tentación de vengarme respondiendo con la misma respuesta del ataque.

A pesar de que las circunstancias me aportaban argumentos para satisfacer las necesidades del ego, vengarme de ese engaño que hacía peligrar mi autoestima, decidí ver las cosas de otra manera. Sí, era consciente del acto, pero yo no hice un juicio condenatorio de la situación. Ni tan siquiera sentí la necesidad de perdonar, pues no interpreté lo ocurrido como una voluntad de ataque.

La sensación de paz que alcancé con esa elección me aportó una profunda satisfacción. Verdaderamente, fui sensible a la voz de mi ser espiritual, que se complace en la experimentación de la unidad.

Ejemplo-Guía: "Me he sentido amenazado por la actitud de mi compañero de trabajo".

He elegido un ejemplo-guía muy común. Se trata de una experiencia que es frecuente en nuestras vidas. En este caso, se hace referencia al compañero de trabajo, pero podemos sustituir a ese protagonista por cualquier otro; por ejemplo, puede ser nuestra pareja, nuestros padres, nuestros jefes, nuestros hijos, nuestros amigos y enemigos.

Si alguien nos hiciese esa pregunta, en busca de orientación y apoyo, no podemos dejarnos engañar por el escenario propuesto por el ego. En ese escenario siempre encontraremos una serie de pistas que nos ayudarán a identificar su estrategia.

Siempre existe la figura del atacante externo, es decir, siempre tenemos a un culpable al que identificamos como el causante de nuestros problemas. En este caso, el compañero de trabajo.

Siempre existe la figura de una víctima. Es la persona que recibe y expresa el daño causado. En este caso, la persona que busca nuestra orientación.

En todos los casos, observaremos una misma perspectiva, una misma visión. Existe una clara creencia, en ambas partes, en que son seres separados, lo que justifica el ataque y la defensa-ataque.

Y, por último, lo he dejado para el final debido a su sutilidad. En todos los casos, ambos protagonistas sienten un profundo miedo. El que ataca, por temor a ser atacado por el otro, y la víctima, por amenazarse a sí mismo.

Esa última vinculación es la que nos exige un cambio de visión, pues pensamos que son los demás los que nos atacan y nunca podríamos aceptar que somos nosotros los que nos estamos castigando y amenazando inconscientemente.

En el caso que nos ocupa, la auto amenaza de la víctima responde a un problema de confianza en sí misma. No cree valer lo suficiente y oculta ese sentimiento de inferioridad con un comportamiento desmedido. Es ese comportamiento excesivo lo que lleva a su compañero de trabajo a experimentar una competitividad desleal y, para ganar la partida, decide hostigar su relación laboral.

Si alguien se está preguntando: Si la víctima deja de auto amenazarse, ¿su compañero dejará de hostigarla? La respuesta es sí, pues aquello que no vemos en nuestro interior no lo proyectamos y, por lo tanto, no lo percibiremos erróneamente, juzgándolo.

Parece ser un ejercicio sencillo. Bueno, nadie puede negar que la técnica lo es. Lo difícil es que como víctimas seamos capaces de reconocer que aquello que nos amenaza externamente es nuestra propia proyección interna. He ahí la fuente del milagro. Veo, perdono (no veo condena) y mi percepción será verdadera, es decir, mi único juicio será reconocer la verdad que a todos nos une y nos hace Uno.

Reflexión: ¿Cómo me siento cuando oigo la Voz de Dios?

viernes, 8 de agosto de 2025

UCDM. Libro de Ejercicios. Lección 220

SEXTO REPASO

Introducción

1. Para este repaso utilizaremos sólo una idea por día y la practi­caremos tan a menudo cómo podamos. 2Además del tiempo que le dediques mañana y noche, que no debería ser menos de quince minutos, y de los recordatorios que han de llevarse a cabo, cada hora durante el transcurso del día, usa la idea tan frecuentemente como puedas entre las sesiones de práctica. 3Cada una de estas ideas por sí sola podría salvarte si verdaderamente la aprendie­ses. 4Cada una de ellas sería suficiente para liberaros a ti y al mundo de cualquier clase de cautiverio, e invitar de nuevo el recuerdo de Dios.

2. Con esto en mente, demos comienzo a nuestras prácticas, en las que repasaremos detenidamente los pensamientos con los que el Espíritu Santo nos ha bendecido en nuestras últimas veinte leccio­nes. 2Cada uno de ellos encierra dentro de sí el programa de estu­dios en su totalidad si se entiende, se practica, se acepta y se aplica a todo cuanto parece acontecer a lo largo del día. 3Uno solo basta. 4Mas no se debe excluir nada de ese pensamiento. 5Necesitamos, por lo tanto, usarlos todos y dejar que se vuelvan uno solo, ya que cada uno de ellos contribuye a la suma total de lo que queremos aprender.

3. Al igual que nuestro último repaso, estas sesiones de práctica giran alrededor de un tema central con el que comenzamos y concluimos cada lección. 2El tema para el presente repaso es el siguiente:    

3No soy un cuerpo. 4Soy libre.
5Pues aún soy tal como Dios me creó.

6El día comienza y concluye con esto. 7Y lo repetiremos asimismo cada vez que el reloj marque la hora, o siempre que nos acorde­mos, entre una hora y otra, que tenemos una función que trans­ciende el mundo que vemos. 8Aparte de esto y de la repetición del pensamiento que nos corresponda practicar cada día, no se requiere ningún otro tipo de ejercicio, excepto un profundo aban­dono de todo aquello que abarrota la mente y la hace sorda a la razón, a la cordura y a la simple verdad.

4. Lo que nos proponemos en este repaso es ir más allá de todas las palabras y de las diferentes maneras de practicar. 2Pues lo que estamos intentando esta vez es ir más de prisa por una senda más corta que nos conduce a la serenidad y a la paz de Dios. 3Sencilla­mente cerramos los ojos y nos olvidamos de todo lo que jamás habíamos creído saber y entender. 4Pues así es como nos libera­mos de todo lo que ni sabíamos ni pudimos entender.

5. Hay una sola excepción a esta falta de estructura. 2No dejes pasar un solo pensamiento trivial sin confrontarlo. 3Si adviertes alguno, niega su dominio sobre ti y apresúrate a asegurarle a tu mente que no es eso lo que quiere. 4Luego descarta tranquila­mente el pensamiento que negaste y de inmediato y sin titubear sustitúyelo por la idea con la que estés practicando ese día.
6. Cuando la tentación te asedie, apresúrate a proclamar que ya no eres su presa, diciendo:

2No quiero este pensamiento. 3El que quiero es ________ .

4Y entonces repite la idea del día y deja que ocupe el lugar de lo que habías pensado. 5Además de estas aplicaciones especiales de la idea diaria, sólo añadiremos unas cuantas expresiones formales o pensamientos específicos para que te ayuden con tu práctica. 6Por lo demás, le entregamos estos momentos de quietud al Maes­tro que nos enseña en silencio, nos habla de paz e imparte a nues­tros pensamientos todo el significado que jamás puedan tener.

7. A Él le ofrezco este repaso por ti. 2Te pongo en Sus manos, y dejo que Él te enseñe qué hacer, qué decir y qué pensar cada vez que recurres a Él. 3Él estará a tu disposición siempre que acudas a Él en busca de ayuda. 4Ofrezcámosle este repaso que ahora comenzamos, y no nos olvidemos de Quién es al que se le ha entregado, según practicamos día tras día, avanzando hacia el objetivo que Él fijó para nosotros, dejando que nos enseñe cómo proceder y confiando plenamente en Él para que nos indique la forma en que cada sesión de práctica puede convertirse en un amoroso regalo de libertad para el mundo.

LECCIÓN 220

No soy un cuerpo. Soy libre.
Pues aún soy tal como Dios me creó.

1. (200) No hay más paz que la paz de Dios.

2Que no me desvíe del camino de la paz, pues ando perdido por cualquier otro sendero que no sea ese. 3Mas déjame seguir a Aquel que me conduce a mi hogar, y la paz será tan segura como el Amor de Dios.

4No soy un cuerpo. 5Soy libre. 6Pues aún soy tal como Dios me creó.


¿Qué me enseña esta lección?

La verdadera paz no la podemos encontrar mientras que sigamos identificados con el cuerpo, con el mundo material.

El plano físico es el plano de la dualidad, de lo elementos contrarios, de la separación. Es el escenario de la proyección y de la percepción.

La paz es unidad. Para experimentar la paz, es necesario que despertemos nuestra consciencia a la realidad que somos: Hijos de Dios.

No conseguiremos ese estado de paz mientras que no veamos a este mundo como un lugar bendito y expresemos, con fidelidad, nuestra única función, perdonar.

La paz significa liberarnos de los errores que nos mantienen prisioneros de las falsas creencias del ego y liberar, en la misma medida, a cada hermano.

Es posible permanecer en este mundo y no identificarnos con él. Es posible verlo y percibirlo de otra manera, de tal modo que esta nueva percepción nos permita alcanzar las puertas del Cielo.


Reflexión: ¿Cómo sería un mundo donde la culpa y el odio se sustituyesen por el perdón y el amor?

Capítulo 22. III. La razón y las distintas formas del error (3ª parte).

 III. La razón y las distintas formas del error (3ª parte).

5. La razón te diría que no es la forma que adopta el error lo que hace que éste sea una equivocación. 2Si lo que la forma oculta es un error, la forma no puede impedir su corrección. 3Los ojos del cuerpo ven únicamente formas. 4No pueden ver más allá de aque­llo para cuya contemplación fueron fabricados. 5fueron fabrica­dos para fijarse en los errores y no ver más allá de ellos. 6Su percepción es ciertamente extraña, pues sólo pueden ver ilusio­nes, al no poder ver más allá del bloque de granito del pecado y al detenerse ante la forma externa de lo que no es nada. 7Para esta forma distorsionada de visión, el exterior de todas las cosas, el muro que se interpone entre la verdad y tú, es absolutamente real. 8Mas ¿cómo va a poder ver correctamente una visión que se detiene ante lo que no es nada como si de un sólido muro se tratase? 9Está restringida por la forma, habiendo sido concebida para garantizar que no perciba nada, excepto la forma.

Los postulados más recientes descubiertos por la física cuántica nos define la realidad desde un punto de vista muy distinto a como se creía hace poco por la ciencia oficial. Os comparto algunas consideraciones relativas a las investigaciones de la física cuántica respecto al concepto de realidad:


La realidad es un conjunto de probabilidades.

Una de las verdades más fascinantes que la física cuántica ha descubierto es que la realidad no es un conjunto de hechos fijos e inmutables, sino más bien un conjunto de probabilidades. En el nivel cuántico, los objetos no tienen una ubicación fija en el espacio hasta que se miden. En cambio, la realidad es una colección de posibilidades que se despliegan en el tiempo. Solo cuando medimos la realidad, la probabilidad colapsa en un resultado fijo.

La observación afecta la realidad.

Otra verdad interesante de la física cuántica es que la observación afecta la realidad. En el nivel cuántico, la observación de un objeto cambia su comportamiento. Este efecto se conoce como el efecto del observador. Los físicos han demostrado que la observación puede cambiar la trayectoria de las partículas subatómicas, lo que sugiere que la realidad está influenciada por la conciencia.

El entrelazamiento cuántico.

Otra verdad fascinante de la física cuántica es el entrelazamiento cuántico. Este fenómeno ocurre cuando dos partículas subatómicas están intrínsecamente conectadas, independientemente de la distancia entre ellas. Cuando se mide una partícula, la otra partícula colapsa instantáneamente en un estado correlacionado. Este efecto ha llevado a algunos físicos a especular sobre la posibilidad de la teletransportación cuántica.

La superposición cuántica.

La superposición cuántica es otra verdad interesante de la física cuántica. En el nivel cuántico, un objeto puede existir en múltiples estados simultáneamente. Por ejemplo, una partícula subatómica puede estar en dos lugares al mismo tiempo. Solo cuando se mide el objeto, la superposición colapsa en un estado fijo.

La física cuántica y la conciencia.

La relación entre la física cuántica y la conciencia es una verdad interesante y controvertida. Algunos físicos creen que la conciencia es necesaria para la existencia de la realidad, mientras que otros argumentan que la conciencia es simplemente un resultado emergente de la complejidad física. Aunque la respuesta sigue siendo un misterio, la física cuántica ha demostrado que la conciencia tiene un papel importante en la realidad.

La dualidad onda-partícula.

Otra verdad fascinante de la física cuántica es la dualidad onda-partícula. En el nivel cuántico, los objetos pueden actuar como partículas o como ondas, dependiendo de cómo se midan. Esto sugiere que la realidad no es tan clara como pensábamos y que la naturaleza de los objetos es más compleja de lo que se creía anteriormente.

Esta información ha sido extraída de la siguiente fuente: Descubre la verdad detrás de la realidad según la física cuántica

Estas aportaciones ofrecidas por los avances científicos me llevan a plantear una similitud con las enseñanzas que estamos estudiando a través de este Curso. La causa del error que ha dado lugar a la creencia en la separación responde al acto voluntarioso de alimentar el deseo de ser especial, es decir, el Hijo de Dios elige libremente hacer uso de su poder creador y orienta su atención mental en el campo de las infinitas posibilidades donde la energía se manifiesta en estado de onda.

Esa atención de la mente observadora es la que colapsó el estado de onda convirtiédola en estado de partícula. Mientras que el estado de onda es invisible, el estado de partícula es visible. La identificación de la mente observadora con el estado de partícula me sugiere la misma idea que originó la identidad del ego y del cuerpo. El ego y su símbolo el cuerpo tan solo pueden percibir las formas, nunca la onda, la energía en estado emanativo.

6. Esos ojos, hechos para no ver, jamás podrán ver. 2Pues la idea que representan nunca se separó de su hacedor, y es su hacedor el que ve a través de ellos. 3¿Qué otro objetivo tenía su hacedor, salvo el de no ver? 4Para tal fin, los ojos del cuerpo son los medios perfectos, pero no para ver. 5Advierte cómo los ojos del cuerpo se posan en lo exterior sin poder ir más allá de ello. 6Observa cómo se detienen ante lo que no es nada, incapaces de comprender el significado que se encuentra más allá de la forma. 7Nada es tan cegador como la percepción de la forma. 8Pues ver la forma signi­fica que el entendimiento ha quedado velado.

Si aceptamos que el origen de la partícula es la energía, la onda, al ser observada, al ser medida por el pensamiento, tendremos que admitir que lo esencial no es la forma, sino el poder que utiliza la energía para crear. Ese poder se encuentra en la mente, la cual compartimos con nuestro creador y con Su creación.

Los ojos físicos no son los que perciben la energía en estado emanativo, en estado potencial. Tan solo perciben su propia condición formal. Hasta hace poco, la ciencia ha defendido la creencia en que la realidad estaba formada por partículas. Hoy, esta teoría se ha quedado obsoleta y la realidad se concibe como un 99% de onda y un 1% de partícula. 

jueves, 7 de agosto de 2025

UCDM. Libro de Ejercicios. Lección 219

SEXTO REPASO

Introducción

1. Para este repaso utilizaremos sólo una idea por día y la practi­caremos tan a menudo cómo podamos. 2Además del tiempo que le dediques mañana y noche, que no debería ser menos de quince minutos, y de los recordatorios que han de llevarse a cabo, cada hora durante el transcurso del día, usa la idea tan frecuentemente como puedas entre las sesiones de práctica. 3Cada una de estas ideas por sí sola podría salvarte si verdaderamente la aprendie­ses. 4Cada una de ellas sería suficiente para liberaros a ti y al mundo de cualquier clase de cautiverio, e invitar de nuevo el recuerdo de Dios.

2. Con esto en mente, demos comienzo a nuestras prácticas, en las que repasaremos detenidamente los pensamientos con los que el Espíritu Santo nos ha bendecido en nuestras últimas veinte leccio­nes. 2Cada uno de ellos encierra dentro de sí el programa de estu­dios en su totalidad si se entiende, se practica, se acepta y se aplica a todo cuanto parece acontecer a lo largo del día. 3Uno solo basta. 4Mas no se debe excluir nada de ese pensamiento. 5Necesitamos, por lo tanto, usarlos todos y dejar que se vuelvan uno solo, ya que cada uno de ellos contribuye a la suma total de lo que queremos aprender.

3. Al igual que nuestro último repaso, estas sesiones de práctica giran alrededor de un tema central con el que comenzamos y concluimos cada lección. 2El tema para el presente repaso es el siguiente:    

3No soy un cuerpo. 4Soy libre.
5Pues aún soy tal como Dios me creó.

6El día comienza y concluye con esto. 7Y lo repetiremos asimismo cada vez que el reloj marque la hora, o siempre que nos acorde­mos, entre una hora y otra, que tenemos una función que trans­ciende el mundo que vemos. 8Aparte de esto y de la repetición del pensamiento que nos corresponda practicar cada día, no se requiere ningún otro tipo de ejercicio, excepto un profundo aban­dono de todo aquello que abarrota la mente y la hace sorda a la razón, a la cordura y a la simple verdad.

4. Lo que nos proponemos en este repaso es ir más allá de todas las palabras y de las diferentes maneras de practicar. 2Pues lo que estamos intentando esta vez es ir más de prisa por una senda más corta que nos conduce a la serenidad y a la paz de Dios. 3Sencilla­mente cerramos los ojos y nos olvidamos de todo lo que jamás habíamos creído saber y entender. 4Pues así es como nos libera­mos de todo lo que ni sabíamos ni pudimos entender.

5. Hay una sola excepción a esta falta de estructura. 2No dejes pasar un solo pensamiento trivial sin confrontarlo. 3Si adviertes alguno, niega su dominio sobre ti y apresúrate a asegurarle a tu mente que no es eso lo que quiere. 4Luego descarta tranquila­mente el pensamiento que negaste y de inmediato y sin titubear sustitúyelo por la idea con la que estés practicando ese día.
6. Cuando la tentación te asedie, apresúrate a proclamar que ya no eres su presa, diciendo:

2No quiero este pensamiento. 3El que quiero es ________ .

4Y entonces repite la idea del día y deja que ocupe el lugar de lo que habías pensado. 5Además de estas aplicaciones especiales de la idea diaria, sólo añadiremos unas cuantas expresiones formales o pensamientos específicos para que te ayuden con tu práctica. 6Por lo demás, le entregamos estos momentos de quietud al Maes­tro que nos enseña en silencio, nos habla de paz e imparte a nues­tros pensamientos todo el significado que jamás puedan tener.

7. A Él le ofrezco este repaso por ti. 2Te pongo en Sus manos, y dejo que Él te enseñe qué hacer, qué decir y qué pensar cada vez que recurres a Él. 3Él estará a tu disposición siempre que acudas a Él en busca de ayuda. 4Ofrezcámosle este repaso que ahora comenzamos, y no nos olvidemos de Quién es al que se le ha entregado, según practicamos día tras día, avanzando hacia el objetivo que Él fijó para nosotros, dejando que nos enseñe cómo proceder y confiando plenamente en Él para que nos indique la forma en que cada sesión de práctica puede convertirse en un amoroso regalo de libertad para el mundo.


LECCIÓN 219

No soy un cuerpo. Soy libre.
Pues aún soy tal como Dios me creó.

1. (199) No soy un cuerpo. 2Soy libre.

3Soy el Hijo de Dios. 4Aquiétate mente mía, y piensa en esto por un momento. 5Luego regresa a la tierra, sin confusión alguna acerca de quién es aquel a quien mi Padre ama eter­namente como Su Hijo.

4No soy un cuerpo. 5Soy libre. 6Pues aún soy tal como Dios me creó.


¿Qué me enseña esta lección?

La mente no puede servir a dos amos a la vez. O bien sirve al cuerpo, o bien sirve al espíritu.

La identificación con el cuerpo forma parte de un error original, fruto de la creencia en la separación, en el pecado y en la culpa.

No obstante, el cuerpo puede ser útil a la mente entregada al Espíritu Santo, pues al quedar libre del error, el cuerpo sirve a la función encomendada por Dios a Su Hijo, el perdón.

Podemos ser libres, aun permaneciendo en el cuerpo, pues el cuerpo sirve a la mente.

Cuando el cuerpo se libera de la prisión del “pecado”, su capacidad para la comunicación le atribuye un papel esencial, pues, gracias a ella, podremos convertirnos en ejemplos vivientes para que nuestros hermanos puedan tener una visión real de la verdad.

Reflexión: ¿A quién sirve tu mente? Cuando sirve al cuerpo, ¿gozas de la verdadera felicidad? Cuando sirve al Espíritu, ¿qué sientes?

Capítulo 22. III. La razón y las distintas formas del error (2ª parte).

 III. La razón y las distintas formas del error (2ª parte).

3. La razón de por sí no es la salvación, pero despeja el camino para la paz y te conduce a un estado mental en el que se te puede conceder la salvación. 2El pecado es un obstáculo que se alza como un formidable portón -cerrado con candado y sin llave- ­en medio del camino hacia la paz. 3Nadie que lo contemplase sin la ayuda de la razón osaría traspasarlo. 4Los ojos del cuerpo lo ven como si fuese de granito sólido y de un espesor tal que sería una locura intentar atravesarlo. 5La razón, en cambio, ve fácil­mente a través de él, puesto que es un error. 6La forma que adopta no puede ocultar su vacuidad de los ojos de la razón.

Desde el sistema de pensamiento del ego, el camino que nos conduce a la salvación exige castigo, redención y sufrimiento. La liberación de la culpa no se entiende salvo que paguemos un alto precio para conseguirlo. Ese precio es el dolor y el juicio condenatorio.

En cambio, desde la razón, las cosas se ven de otra manera, se ven tal y como realmente son. Se comprende que la fuente de todo se encuentra en la mente y que son los pensamientos los que nos llevan a percibir nuestra realidad con los matices que le aporta la calidad de dicho pensamiento. Si el pensamiento sirve al deseo de ser especial, caeremos en las redes tejidas por el miedo y por la creencia en la separación. Nos identificaremos con la naturaleza transgresora y pecadora.

Si nuestros pensamientos sirven a la razón, a la mente recta, al Espíritu Santo, la luz que emanará de ellos nos permitirá entender que somos parte de la Mente Una de Cristo y que nuestra mente es Una con la del resto de la Filiación.

Es cierto que la razón de por sí no es la salvación, pero nos señala el camino que debemos recorrer junto a nuestros hermanos.

4. La forma del error es lo único que atrae al ego. 2No trata de ver si esa forma de error tiene significado o no, pues es incapaz de reconocer significados. 3Todo lo que los ojos del cuerpo pueden ver es una equivocación, un error de percepción, un fragmento distorsionado del todo sin el significado que éste le aportaría. 4Sin embargo, cualquier error, sea cual sea su forma, puede ser corregido. 5El pecado no es sino un error expresado en una forma que el ego venera. 6El ego quiere conservar todos los errores y convertirlos en pecados. 7Pues en eso se basa su propia estabili­dad, la pesada ancla que ha echado sobre el mundo cambiante que él fabricó; la roca sobre la que se edificó su iglesia y donde sus seguidores están condenados a sus cuerpos, al creer que la libertad del cuerpo es la suya propia.

Recordemos que toda idea sigue a su fuente. El error original, el pecado original para el ego, se ha convertido en la piedra angular de su sistema de pensamiento. La creencia en la separación es la causa de su identidad. Elegir separarse de la unidad para crear una individualidad ha dado lugar a la identificación con el cuerpo físico, el símbolo que más venera y al que rinde pleitesía. Por lo tanto, el ego no está dispuesto a renunciar a esa creencia, no está dispuesto a llevar ante la razón su fe en el pecado, con lo cual está imposibilitando la aplicación de la fórmula correctiva que lo liberará del pesado fardo de lo que ha llamado pecado, cuando en realidad es un pensamiento erróneo que sí admite corrección.

miércoles, 6 de agosto de 2025

UCDM. Libro de Ejercicios. Lección 218

SEXTO REPASO

Introducción

1. Para este repaso utilizaremos sólo una idea por día y la practi­caremos tan a menudo cómo podamos. 2Además del tiempo que le dediques mañana y noche, que no debería ser menos de quince minutos, y de los recordatorios que han de llevarse a cabo, cada hora durante el transcurso del día, usa la idea tan frecuentemente como puedas entre las sesiones de práctica. 3Cada una de estas ideas por sí sola podría salvarte si verdaderamente la aprendie­ses. 4Cada una de ellas sería suficiente para liberaros a ti y al mundo de cualquier clase de cautiverio, e invitar de nuevo el recuerdo de Dios.

2. Con esto en mente, demos comienzo a nuestras prácticas, en las que repasaremos detenidamente los pensamientos con los que el Espíritu Santo nos ha bendecido en nuestras últimas veinte leccio­nes. 2Cada uno de ellos encierra dentro de sí el programa de estu­dios en su totalidad si se entiende, se practica, se acepta y se aplica a todo cuanto parece acontecer a lo largo del día. 3Uno solo basta. 4Mas no se debe excluir nada de ese pensamiento. 5Necesitamos, por lo tanto, usarlos todos y dejar que se vuelvan uno solo, ya que cada uno de ellos contribuye a la suma total de lo que queremos aprender.

3. Al igual que nuestro último repaso, estas sesiones de práctica giran alrededor de un tema central con el que comenzamos y concluimos cada lección. 2El tema para el presente repaso es el siguiente:    

3No soy un cuerpo. 4Soy libre.
5Pues aún soy tal como Dios me creó.

6El día comienza y concluye con esto. 7Y lo repetiremos asimismo cada vez que el reloj marque la hora, o siempre que nos acorde­mos, entre una hora y otra, que tenemos una función que trans­ciende el mundo que vemos. 8Aparte de esto y de la repetición del pensamiento que nos corresponda practicar cada día, no se requiere ningún otro tipo de ejercicio, excepto un profundo aban­dono de todo aquello que abarrota la mente y la hace sorda a la razón, a la cordura y a la simple verdad.

4. Lo que nos proponemos en este repaso es ir más allá de todas las palabras y de las diferentes maneras de practicar. 2Pues lo que estamos intentando esta vez es ir más de prisa por una senda más corta que nos conduce a la serenidad y a la paz de Dios. 3Sencilla­mente cerramos los ojos y nos olvidamos de todo lo que jamás habíamos creído saber y entender. 4Pues así es como nos libera­mos de todo lo que ni sabíamos ni pudimos entender.

5. Hay una sola excepción a esta falta de estructura. 2No dejes pasar un solo pensamiento trivial sin confrontarlo. 3Si adviertes alguno, niega su dominio sobre ti y apresúrate a asegurarle a tu mente que no es eso lo que quiere. 4Luego descarta tranquila­mente el pensamiento que negaste y de inmediato y sin titubear sustitúyelo por la idea con la que estés practicando ese día.
6. Cuando la tentación te asedie, apresúrate a proclamar que ya no eres su presa, diciendo:

2No quiero este pensamiento. 3El que quiero es ________ .

4Y entonces repite la idea del día y deja que ocupe el lugar de lo que habías pensado. 5Además de estas aplicaciones especiales de la idea diaria, sólo añadiremos unas cuantas expresiones formales o pensamientos específicos para que te ayuden con tu práctica. 6Por lo demás, le entregamos estos momentos de quietud al Maes­tro que nos enseña en silencio, nos habla de paz e imparte a nues­tros pensamientos todo el significado que jamás puedan tener.

7. A Él le ofrezco este repaso por ti. 2Te pongo en Sus manos, y dejo que Él te enseñe qué hacer, qué decir y qué pensar cada vez que recurres a Él. 3Él estará a tu disposición siempre que acudas a Él en busca de ayuda. 4Ofrezcámosle este repaso que ahora comenzamos, y no nos olvidemos de Quién es al que se le ha entregado, según practicamos día tras día, avanzando hacia el objetivo que Él fijó para nosotros, dejando que nos enseñe cómo proceder y confiando plenamente en Él para que nos indique la forma en que cada sesión de práctica puede convertirse en un amoroso regalo de libertad para el mundo.


LECCIÓN 218

No soy un cuerpo. Soy libre.
Pues aún soy tal como Dios me creó.

1. (198) Sólo mi propia condenación me hace daño.

2Mi condenación nubla mi visión, y a través de mis ojos ciegos no puedo ver la visión de mi gloria. 3Mas hoy puedo contemplar esta gloria y regocijarme.

4No soy un cuerpo. 5Soy libre. 6Pues aún soy tal como Dios me creó.


¿Qué me enseña esta lección?

Cada vez que nos condenamos, quedamos prisioneros de esa condena. Nos privamos del don de la libertad y extendemos ese mismo juicio a los demás.

La llave que nos libera de esa cárcel es el perdón. En la medida en que dejamos de juzgarnos condenatoriamente y nos perdonamos, en esa misma medida, estamos abiertos a dejar de juzgar y perdonar a los demás.

Dentro del mundo de las ilusiones, del mundo del sueño, el perdón representa el sueño del despertar a la verdadera realidad.

La condena nos hace sufrir. Es, sin duda, una total falta de amor hacia nosotros mismos y hacia los demás.

Tan sólo el perdón puede sanar toda forma de dolor.


Reflexión: ¿En qué aspectos de tu vida te condenas? ¿Qué aspectos de los demás condenas? Pregúntate, ¿te sientes feliz condenándote o condenando a otros?

Capítulo 22. III. La razón y las distintas formas del error (1ª parte).

 III. La razón y las distintas formas del error (1ª parte).

1. La introducción de la razón en el sistema de pensamiento del ego es el comienzo de su des-hacimiento, pues la razón y el ego se contradicen entre sí. 2no es posible que coexistan en tu concien­cia, 3ya que el objetivo de la razón es hacer que todo esté claro y, por lo tanto, que sea obvio. 4La razón es algo que tú puedes ver. 5Esto no es simplemente un juego de palabras, pues aquí da co­mienzo una visión que tiene sentido. 6La visión es literalmente sentido. 7Dado que no es lo que el cuerpo ve, la visión no puede sino ser comprendida, 8pues es inequívoca, y lo que es obvio no es ambiguo. 9Por lo tanto, puede ser comprendido. 10Aquí la razón y el ego se separan, y cada uno sigue su camino.

Entiendo que la razón es la virtud que nos ofrece la mente recta del Espíritu Santo. La razón se manifiesta en el ámbito de la verdad y nos lleva a comprender, a entender, lo que es real en contraposición a lo que es ilusorio. Cuando la razón se une a la Expiación nos facilita el des-hacimiento del sistema de pensamiento del ego, el cual se basa en la creencia en el pecado y en la culpa. Este des-hacimiento dará lugar a la corrección de los errores tras haber comprendido que habíamos estado rindiendo culto a una creencia falsa.

Cuando la razón ocupa nuestra mente, nuestros pensamientos son amorosos y de calidad santa, puesto que está conectada con la frecuencia que caracteriza el Mundo de Dios, donde el amor fluye por doquier. Siendo así, cuando la razón ilumina nuestra mente, el ego no tiene cabida en ella. Este estado se conoce como "despertar", aludiendo a que hemos tomado consciencia de que hemos estado sumidos en un sueño y ahora conocemos que somos los soñadores de ese sueño. Mientras que estemos en la tierra, ese estado de consciencia es el más elevado que podemos expresar, por lo que decidiremos tener sueños felices, de modo que éstos reflejen la luz del Cielo en ellos.

2. Lo que le permite al ego seguir existiendo es su creencia de que tú no puedes aprender este curso. 2Si compartes con él esa creencia, la razón será incapaz de ver tus errores y despejar el camino hacia su corrección. 3Pues la razón ve más allá de los errores y te dice que lo que pensabas que era real no lo es. 4La razón puede reconocer la diferencia entre el pecado y el error porque desea la corrección. 5Te dice, por lo tanto, que lo que pensabas que era incorregible puede ser corregido, y que, por consi­guiente, tuvo que haber sido un error. 6La oposición del ego a la corrección conduce a su creencia fija en el pecado y a desenten­derse de los errores. 7No ve nada que pueda ser corregido. 8El ego, por lo tanto, condena y la razón salva.

El pensamiento del ego, ya hemos tenido que verlo antes, es demente, lo que imposibilita que pueda vislumbrar, aunque sea por una sola vez, la luz de razón. Si lo hiciera, significaría que su existencia no es real y que su identidad es fruto de la ilusión.

La razón es el mejor aliado de la Expiación. Ambos son virtudes del Espíritu Santo, de la mente recta, de la Inteligencia Divina. Sin la razón, no tendríamos la capacidad de comprender que lo que hemos llamado "pecado" no es más que un pensamiento erróneo que puede ser corregido.

La razón nos dice que la corrección del error nos sitúa en el ámbito de la verdad, o lo que es lo mismo, nos hace eternos, pues supondría el reconocimiento de que somos Hijos de Dios, el cual goza de eternidad.

Sin embargo, el ego no está dispuesto a cambiar su creencia en el pecado, pues esa creencia es el filón de donde encuentra los argumentos necesarios para negar a Dios y para juzgarlo como un Dios vengativo y cruel. Uno de sus más preciados argumentos de la debilidad de Dios es la muerte. La creencia en la muerte es su demostración de la impotencia del Creador para con Su Hijo. Es incapaz de salvarlo de ese trágico y traumático tránsito.