Mostrando entradas con la etiqueta Autoayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autoayuda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

¿Cómo vencer el egoísmo?


Todos mis compañeros se quejan de mí porque me consideran una persona egoísta. Yo no puedo estar de acuerdo con ellos, aunque considero que soy muy mía. ¿Qué puedo hacer para mejorar esta situación?

En este mes estamos tratando la dinámica del signo Escorpio, y no podíamos desaprovechar la ocasión para tratar de cerca uno de los principales aspectos de la personalidad de los nacidos bajo este signo, nos estamos refiriendo al "egoísmo".

Por lo general, suele resultar muy difícil el vencer esta tendencia de la personalidad, ya que cuando actuamos egoístamente, lo hacemos como si estuviésemos “cegados". Una venda nos impide ver con claridad, lo que para los demás es evidente. La razón de este comportamiento lo encontramos en las características psicológicas de los nacidos bajo la tutela del signo Escorpio. No podemos obviar que dicho signo, se especializa en la dura labor de amarse a sí mismo. Existe un sabio refrán que nos refiere que el amor bien entendido comienza por uno mismo.

Este dicho popular se lo aplica al pie de la letra el Escorpio, dando lugar a una mala interpretación del dicho, es decir, tanto se ama a sí mismo, que no ama a nadie más, con lo cual se considera el "ombligo" del mundo y los demás deben rendirse a sus encantos.

El egoísmo surge como una necesidad imperiosa de conquistarse emocionalmente. Bien es verdad, que difícilmente podríamos dar lo que no tenemos, por lo que, Escorpio trabaja en el logro de atesorar todo el amor que pueda. Si algo le gusta, con tan solo desearlo, despliega un fuerte impulso que la mayoría de las ocasiones desencadena una profunda ansiedad, ya que no siempre es posible conseguir lo que se desea.

Para vencer el egoísmo es necesario amarse "bien" a uno mismo, y con ello tratamos de decir, que cuando deseamos lo mejor para nosotros, difícilmente podremos desear lo malo para los demás. Si nos amamos, amaremos a los demás; si en cambio, nos odiamos, odiaremos a los demás.

Quizás se estén preguntando, ¿cómo podemos odiarnos? En verdad, estamos tan hambrientos de atenciones, de sentimientos, que en el momento en que no damos la talla, nuestros prejuicios nos lleva a maltratarnos, creyéndonos merecedores de castigo. El merecimiento del castigo tiene un arraigo ancestral que ejerce una fuerte influencia en nuestro inconsciente y en el Inconsciente Colectivo de la humanidad. La transgresión de Adán y Eva en el Paraíso Terrenal, la causa que, según las Escrituras, dio lugar al "Pecado Original", aún nos acompaña como un recuerdo que nos condiciona y nos vincula con la necesidad de "pulgar" nuestra culpa. Ello, nos lleva a creer, consciente e inconscientemente, en que somos hijos del pecado!, y aun caminamos con esa “pesada y errada loza” hasta tal punto que justificamos el castigo como vía de redención.

Sin duda alguna, cuando el hombre actúe con amor y se perdone a si mismo, ese tratamiento lo compartirá con los demás y entonces no tendrá lugar el egoísmo en su mundo.

jueves, 8 de octubre de 2015

¿Genera karma el divorcio?


Existen Escuelas Iniciáticas que consideran el divorcio como un grave error, pues según su teoría, la separación de nuestro cónyuge significa que nos hemos superado una prueba, y por lo tanto nos habremos generado un futuro karma que nos obligará a encontrarnos en una futura encarnación con esa misma persona. ¿Qué hay de cierto en todo ello?

Estás en lo cierto, cuando refieres que existen Escuelas donde se imparten enseñanzas espirituales en las que se indica a los estudiantes, que la separación de la pareja supone generar un karma, es decir, una lección pendiente con la persona con la que no hemos conseguido consolidar una experiencia de relación armoniosa.

Tendríamos que dedicar un espacio mayor que el que estamos tratando para explicar con más detalle los argumentos que defienden dicha teoría. A pesar de no contar con este espacio, sí procuraré sintetizar los puntos más importantes.

En primer lugar, debemos saber que el encuentro con la pareja no es casual, sino causal, es decir, no es fruto del azar, sino que más bien responde a una ley cósmica que determina que nos sentimos atraídos por aquello que nos complementa. Si el alma humana se expresa en el terreno físico manifestándose en la dualidad de los sexos, el hombre sentirá atracción por complementarse con su opuesto para así encontrar la unidad interior.

Ahora bien, cada uno de nosotros tiene una vibración determinada en virtud a sus logros particulares, esto es, a su evolución. De este modo, unos se sienten atraídos por un tipo de personas y otros por otras.

Cuando llevamos esta relación al terreno particular, la persona que ocupa nuestro opuesto y por la que nos hemos sentido atraído, llamados a compartir nuestras vidas con ella, será la que deba completar nuestra necesidad anímica de re-encontrarnos con la unidad perdida.

Si una vez encontrada esa persona, decidimos realizar el viaje alquímico del re-encuentro y en un momento de ese camino, decidimos poner fin a la relación, ocurrirá que quedaremos desorientados, al tiempo que hemos dejado una parte de nosotros mismos desprovista de lo necesario para llevar a cabo la integración de lo “opuesto” en nuestra conciencia.

Si el motivo de la separación resulta ser su carácter egoísta, sin duda alguna debemos reconocer que lo que estamos haciendo es rechazar nuestro propio egoísmo representado, proyectado, en nuestra pareja.

La vida de relación nos permite realizar esa gran labor que supone el tomar conciencia de lo que somos interiormente. Cuando, a veces, nos miramos en ese espejo y descubrimos un rostro deforme, lo primero que se nos ocurre es abandonarlo, pues no podemos aceptar de ninguna de las maneras que esa imagen corresponda a una parte de nuestro ser.

La gran prueba del matrimonio se encuentra en lo que hemos dicho, vencernos en la parte más oscura de nuestro yo, integrando aquellos aspectos que rechazamos y que proyectamos en nuestra pareja.

domingo, 4 de enero de 2015

Problemas para expresar los sentimientos...


Actualmente estoy enfrentándome a un problema de relación de pareja debido a que tengo muchas dificultades para expresar mis sentimientos. Por mucho que lo intento no puedo cambiar... yo quiero a mi pareja, pero según ella no se lo demuestro como ella quiere (Anónimo).

Lo que manifiestas con tu mensaje es la eterna lucha entre los Elementos contrarios pero llamados a la complementación.

Para los estudiantes de astrología no es desconocida la discrepancia que se da entre los signos que, en la rueda zodiacal, se encuentran en oposición. Este es el caso de Aries-Libra, para expresar la dicotomía que se da entre el Fuego y el Aire, es decir, entre lo abstracto y lo concreto.

De igual modo ocurre con el resto de los signos, así vemos que Capricornio y Cáncer forman un eje de Fuerzas que encontrándose en oposición,  deben desarrollar un trabajo de integración.

Si analizamos las características de tu signo, Capricornio, descubriremos las razones por las cuales te comportas como nos describes en tu nota. Los signos del elemento Tierra no son signos emotivos, como es el caso de los del Elemento opuesto, el Agua. Los nacidos bajo la tutela de la Tierra expresan su energía de un modo muy diferente a como lo hace, otros signos. La Tierra se esfuerza por demostrar sus afectos, procurando que a sus seres queridos no les falte ningún detalle en el mundo material. Se preocupan por la alimentación, por la educación, por la situación económica y social, pero difícilmente lo descubriremos con respuestas sensibleras.

Son luchadores en el mundo de las formas; saben de la dificultad de conseguir los objetivos. Para ellos, todo se consigue a base de esfuerzos y sacrificios, por lo que no vale la pena llorar las lamentaciones.

Si verdaderamente tienes voluntad de reconciliarte con tu pareja, dejando atrás tu tozudez, debes intentar de hacerle ver con sinceridad el modo en cómo sabes expresar tu afecto hacia ella. Entre los dos debéis llevar a cabo una experiencia de enriquecimiento mutuo, ya que lo que a ella le falta para ser "completa" interiormente, se lo puedes aportar tú, y viceversa.

sábado, 26 de enero de 2013

¿Cómo tratar la relación de amistad?


La Amistad ha sido para mí lo más importante de la vida, sin embargo, ha sido a través de los lazos de amistad que he sufrido las más duras experiencias de mi existencia. ¿Cómo hay que tratar la relación de la amistad?

Como ya he tenido ocasión de expresar en varias ocasiones, estos artículos nos están orientados, ni mucho menos, a establecer verdades absolutas con la intención de dirigir las vidas de los demás. Todo lo contrario, lo que intento en cada ocasión es compartir con cuantos lo deseen el contenido de mis experiencias, las cuales me han permitido comprender el valor tan importante que posee el poder tomar conciencia de que nosotros y tan solo nosotros somos los únicos responsables de nuestros actos.
Tener la potestad de crear en cada momento tomando conciencia de ello, es para mí la mayor conquista alcanzada en esta vida. Quiero ser libre en mis actuaciones, en mis emociones y en mis pensamientos. Quiero pensar y decidir por mí mismo, y cuanto más me acerco a esta idea, más cerca me encuentro de los demás.
Sirva este preámbulo para indicar que no soy nadie para indicarte como debes vivir la experiencia de la amistad. Ahora bien, lo que sí puedo hacer es compartir mis vivencias y conocimientos contigo.
Veras, la amistad, tal y como yo la veo no es una pura experiencia de orden emocional, y digo esto, porque mientras que las emociones suelen tener como meta la posesión, la amistad cuando se basa en estos principios suele desencadenar consecuencias de dolor y decepción.
La amistad debe basarse en un aspecto sublimado de las emociones, y ello nos llevaría a una experiencia de relación mental, es decir, de comprensión. Tan solo a través de la comprensión. de uno mismo, podremos llegar a comprender a los demás.
Si por ejemplo, no aceptamos nuestros errores y nos castigamos, jamás lograremos aceptar los errores de los demás, lo que nos llevará a una constante critica proyectada a enjuiciar el comportamiento ajeno, sin darnos cuenta que estamos viendo nuestros propios errores en los demás. y como los reconocemos y no los aceptamos, lo combatimos.
Cuando las emociones posesivas median en las relaciones de amistad, por lo general, lo que nace como una atracción amistosa, se convierte en una experiencia de posesividad, por lo que tarde o temprano se convertirá en exigencias difíciles de soportar. Los celos, la envidia, la intolerancia, son aspectos que suelen encontrarse muy cerca de las relaciones amistosas, que crecen en un ambiente de emociones y pasiones.

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Por qué siento la imperiosa necesidad de viajar?


Tengo 27 años, y al igual que al resto -me imagino- me preocupa no haber encontrado aún mi sitio en la sociedad. En verdad, considero que en el lugar en el que me encuentro no estoy bien. Siento la necesidad permanente de cambiar de espacio, algo interiormente me dice que debo abandonar mi hogar y viajar lejos en busca de nuevas oportunidades. ¿Qué debo hacer?

Espero que comprendas, que no me convierta en la persona que te diga lo que debes o no debes hacer. Algún día me agradecerás estas palabras, aunque ahora puedas pensar que trato de eludir la responsabilidad de hacerte de guía.

En verdad, no importa tanto el que decidas adoptar una u otra decisión, ya que lo que verdaderamente importa, es que la decisión que adoptes sea tu propia decisión, pues en definitiva, eres tú quien decide o no aprender de las experiencias vividas.

A pesar de todo, estoy dispuesto a analizar el tema que compartes, pero lo hago con el propósito de encontrar posibles vías de aprendizaje, no lo olvides, no para influirte en una sola vía de aprendizaje.

Tu modo de sentir las cosas, tal y como las planteas y conociendo que has nacido bajo el signo de Sagitario, es un comportamiento “tipo”, es decir, estás realmente siendo fiel al patrón de fuerzas que te animan interiormente.
Tus iniciativas no son para nada de tipo tradicionales, ni prácticas, es maás, buscas permanentemente innovar, abrir nuevos rumbos, y este ímpetu desenfrenado te lleva a explorar fronteras nuevas. Para ello cuentas con un temperamento osado, valiente y temerario. En verdad, nada te satisface más que moverte en un terreno inhóspito, en el cual se te brinde la oportunidad de afrontar difíciles retos.

Has nacido para la aventura, por lo que no te extrañes, si te sientes atraído por la llamada a experimentar una y otra vez empresas nuevas.

En la sociedad en la que vivimos, debes orientar tus pasos a aquellos sectores que estén abiertos a la vanguardia, al progreso, a la innovación. Es ahí donde podrás prestar tus mejores servicios, ya que tu necesidad de cambio se sentirá satisfecha plenamente.

viernes, 24 de agosto de 2012

¿Qué hacer con la tacañería?

Soy del Signo Virgo, y me he sentido muy mal al leer que los nacidos bajo este signo suelen tacaños. Lo que más me fastidia es que en cierto modo me he visto reflejada en lo que he leído. ¿Cómo puedo vencer esta tendencia?

Debo felicitarle por la sinceridad y el valor que manifiesta a la hora de reconocer un aspecto de su personalidad que considera poco apropiado. En verdad, ha recorrido un importante camino, el que nos lleva a cada uno al autoconocimiento.

Pero no debe preocuparse excesivamente por este importante descubrimiento. Debe saber que lo más sorprendente que acaba de hacer es reconocer una verdad de la que todo el mundo no es consciente:

"Proyectamos fuera de nosotros nuestro mundo interno, y vemos reflejado en los demás nuestras tendencias, las que interpretamos como buenas, así como las que juzgamos como malas".

Si aceptamos esta afirmación como válida y tenemos la valentía de aplicarla a nuestra vida, de seguro que nos descubriremos muy pronto siendo los protagonistas de una singular aventura: la "autoconquista".

No se trata de metas inaccesibles, ni de fronteras que no podamos cruzar. Es el reencuentro con nosotros mismos, con el único propósito de conocernos.

En su caso particular, se re-conoce como "tacaña", y de alguna manera, ha tomado conciencia de ello a raíz de leer que los nacidos bajo el signo de Virgo responden en su aspecto negativo a este rasgo de la personalidad.

Para comprender la razón de por qué Virgo se expresa con tacañería, debemos saber que se trata de un signo del Elemento Tierra, el cual esta relacionado con los asuntos de orden material. Dentro de este Elemento, Virgo realiza función “Vav”, es decir, es el que responde a la función mental del elemento, por lo tanto diremos, que es el encargado de analizar, de escudriñar los asuntos de índole material.

La principal función de este signo es aprender de las experiencias que se adquieren en el mundo material. La dinámica de los signos del Elemento Tierra es la siguiente:

·         Capricornio: Inicia la experiencia material construyendo una realidad.
·         Tauro: Goza de la experiencia material construida por Capricornio.
·         Virgo: Se desprende de la experiencia material construida, para que un nuevo ciclo pueda dar lugar.

Si en Capricornio hemos trabajado mucho para conseguir construir una realidad material y en Tauro hemos gozado del bienestar que ofrece lo construido, cuando la dinámica de Virgo se activa, la vida nos enfrenta ante situaciones en las que debemos desprendernos de la etapa de los goces. Esta es la situación clave, ya que nuestros sentimientos estarán tan identificados con esa experiencia placentera que difícilmente estarán dispuesto a ceder terreno, de ahí que ante situaciones en las que se deba desprender de las posesiones se sientan deseos de no hacerlo, y esta actitud se interpreta como tacañería.

La lección que la vida nos presenta en esta etapa del camino es comprender que la conciencia debe enriquecerse integrando la experiencia del desprendimiento. De este modo, cuando seamos capaces de desprendernos de las ataduras, podremos dejar paso libre para que nuevas fuerzas puedan desarrollar su potencial: Es la Evolución.

domingo, 22 de julio de 2012

Culpabilidad y Autocastigo


Soy estudiante de filosofía esotérica. Busco la paz interna y la autoperfección, sin embargo, cada día que pasa me siento peor, pues tengo muchos problemas de conciencia cuando hago algo que no esta a la altura de lo que debiera...

Abordamos en esta ocasión una circunstancia que se convierte en problemática para quien la experimenta, y que suele ser muy común en aquellas personas que deciden penetrar en el mundo del conocimiento espiritual con el fin de mejorarse a si misma: la culpabilidad y el autocastigo.

No pretendo con mis reflexiones compartidas, establecer verdades que los demás deban seguir, pues si algo he podido aprender hasta ahora en la ruta trazada en mi vida, ha sido precisamente el respeto por las creencias de cada uno por encima de cualquier otra cosa.

Verdaderamente, pienso que cuando alguien cree en algo, su mayor deseo es transmitirlo a los demás para ayudarle a solucionar sus problemas, sin embargo, en ese deseo se suele olvidar que cada hombre es diferente a los demás, que además de esas diferencias esenciales, existen las culturales, y también las medioambientales..., y tal vez podríamos añadir alguna otra más. Por lo tanto, el camino y el modo en como tú encuentras la verdad que buscas, con mucha probabilidad, no servirá a otros.

Pero esto no lo descubriré hasta que no lo experimente, es decir, no me haré consciente de que el camino tomado no es lo que necesito hasta que lo haya andado.

Lo más duro de esta situación, es que mientras nos encontramos en la ruta sufrimos enormemente y nos hacemos daño, tanto, que en ocasiones ese daño puede bloquearnos por mucho tiempo.

Tener el valor suficiente para elegir caminos diferentes a los que nos señalan los demás es una tarea que cada uno de nosotros debe realizar por si solo. No se trata de un llamamiento a la rebeldía sin causa, al anarquismo, al individualismo, al aislamiento, en absoluto. Es más, si retrocedemos en el tiempo, descubriremos cómo las nuevas verdades que ahora se erigen como pilares inamovibles, se han levantado sobre escombros de otras verdades que igualmente fueron piedras angulares en el pasado.

Todo se renueva en el universo. Nada permanece estancado. Es una Ley Natural. El hombre debe, de hecho lo hace con mayor o menor conciencia, ajustar su ciclo vital a esa Ley. Debe estar abierto a cuantas corrientes circulen por el universo. Debe ser universal, holístico, integral. Debe ser divino. Debe ser Uno en los Demás

Las respuestas de culpa y autocastigo son un modo de exigencia dirigida a la consecución de la perfección, una perfección motivada por ideales que no nos pertenecen.

Solemos orientar la conquista de la perfección utilizando la mente y olvidando el corazón. Aprender a unificar el mismo lenguaje en estos dos interlocutores nos ayudará a sentirnos libre de culpa, pues comprenderemos las razones y, al mismo tiempo, nos amaremos tal y como somos.

A partir de ese momento, el castigo desaparece como medida de ajuste y ocupa su lugar el pendón.

jueves, 21 de junio de 2012

¿Es el aislamiento un problema?


Tendríamos que analizar profundamente la causa que origina el efecto "aislamiento" para poder determinar si puede considerarse, en principio, un motivo de preocupación o no.

Cuando nuestras respuestas a los acontecimientos, se produce de un modo natural, no debemos dar mayor importancia a los hechos, pues se trata de un proceso natural de crecimiento, una invitación a la toma de conciencia de las potencialidades con las que contamos y que tratan de expresarse en el exterior.

Ahora bien, cuando alcanzamos un estado determinado como consecuencia de una experiencia traumática, entonces sí deberíamos reflexionar sobre los motivos que nos lleva a dar esa respuesta y no otra. En el caso del aislamiento, debemos saber que puede responder a una simple necesidad de nuestra personalidad profunda, lo cual nos invita a entregarnos al estado de recogimiento, o por el contrario, puede igualmente tratarse de una respuesta de protección, de huida, una respuesta de temor que nos permite evadir la dura realidad de enfrentarnos con hechos que nos perturban.

Cuando el aislamiento es una necesidad anímica, debemos entenderla como una expresión afirmativa, no se trata de una negación del yo, sino todo lo contrario. Si observamos las fases por las que pasa todo proceso creativo, descubriremos que la segunda etapa responde al tiempo de interiorización

Si la tierra no se dispusiese para recibir la semilla, esta no crecería, con lo cual su potencial no se desarrollaría.

De igual modo, el ser humano debe afrontar esa dinámica interna, y debe entregarse a la búsqueda de si mismo.  Si no lograra desarrollar ese importante trabajo que se sostiene a través del amor dirigido hacia el interior, centrando toda la labor en la introspección, difícilmente podría crecer al exterior.

Por todo ello, podemos concretar diciendo que el aislamiento -si lo analizamos desde el punto de vista tratado- enriquece, del mismo modo como la tierra nutre y protege a la semilla en su crecimiento.


domingo, 22 de enero de 2012

Autoayuda

Desde que nacemos, nuestros padres, familiares y posteriormente nuestros educadores, se esfuerzan por enseñarnos un repertorio de conductas y respuestas que han de permitirnos hacer frente a una serie de retos en la vida: andar, comer, hablar, leer, y asi, un sin fin de lecciones, que a pesar de ser tan importantes, todo hace pensar, que no son suficientes para ayudarnos a conseguir la meta codiciada: la felicidad.
Aspectos tan cercanos a todos los seres humanos como la tristeza, la depresion, el miedo, la ansiedad, el autocastigo, la falta de autoestima, la indecision, etc..., exige de nosotros nuevos planteamientos para los que no hemos sido preparado.
En esta pagina, analizaremos estas cuestiones, aportando siempre una vision espiritual de las causas que nos llevan a experimentar tales vivencias. Esperamos que el contenido de los temas que vamos a tratar pueda ayudarnos a conseguir ser los dueños y señores de nuestras vidas.