Con esta entrega terminamos los artículos
dedicados a analizar, desde varios puntos de vista, los síntomas físicos, más comunes, relacionados con el
signo de Aries.
En esta ocasión, analizaremos el significado
de la sinusitis, trastorno típico de la época primaveral regida por Aries.
SINUSITIS
Wikipedia:

Se caracteriza por rinorrea (secreción por la
nariz), obstrucción nasal y dolor facial; puede haber hiposmia o anosmia, tos,
fiebre, fatiga, dolor dentario, halitosis y malestar ótico.1 Generalmente está
precedida de una rinitis, por cuya razón se prefiere el uso del término
rinosinusitis.
De acuerdo con la duración de la enfermedad
puede ser calificada como aguda si dura menos de cuatro semanas, subaguda si su
duración es de cuatro a doce semanas y una forma crónica con más de doce
semanas de enfermedad.
Clasificación
La sinusitis se clasifica en:
Rinosinusitis aguda (presumiblemente
bacteriana).
Rinosinusitis crónica.
- Sin pólipos nasales.
- Con pólipos nasales.
Rinosinusitis fúngica alérgica.
Rinosinusitis
aguda:
La rinosinusitis aguda es aquella que no
supera las cuatro semanas de evolución, generalmente ocurre secundaria a una
infección del tracto respiratorio superior, usualmente de origen viral. Se
presume una etiología bacteriana si dura más de 10 días o si se presenta en
forma severa o con secreción purulenta por más de tres días.
Rinosinusitis
crónica:
La rinosinusitis crónica es aquella que
persiste por más de tres meses (doce semanas)2 y constituye un complejo
espectro de enfermedades que tienen en común una inflamación persistente de los
senos paranasales. Se divide en aquellos casos que cursan con pólipos nasales a
veces denominadas sinusitis crónicas hiperplásica y los casos sin pólipos.
Etiología
La rinosinusitis viral normalmente dura 7 a
10 días, mientras que la sinusitis bacteriana es más persistente. Entre
aproximadamente 0,5 % y 2 % de las sinusitis virales progresan a sinusitis
bacteriana. Una hipótesis postula que la infección bacteriana comienza al sonarse
continuamente la nariz.
Si la infección es de origen bacteriano, los
tres agentes causales más comunes son el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae y Moraxella catarrhalis.
En el pasado, el Haemophilus influenzae era
el agente bacteriano más frecuente causante de infecciones de los senos
paranasales. Sin embargo desde la introducción de la vacuna contra Hib ha
habido una disminución drástica en infecciones causadas por H. influenza tipo B
y ahora se ven con más frecuencia las cepas no-tipables de la bacteria. Otras
bacterias patógenas incluyen el Staphylococcus aureus y otras especies de
estreptococos, bacterias anaerobias y, con menos frecuencia, bacterias gram
negativas.
Los episodios agudos de sinusitis también
pueden ser el resultado de infecciones por hongos. Estas infecciones son más
frecuentes en pacientes con diabetes u otras deficiencias inmunitarias, como
los pacientes con sida o que estén recibiendo fármacos antirrechazo de
trasplantes y puede ser potencialmente mortal. En la diabetes mellitus tipo I,
la cetoacidosis conlleva a una sinusitis por mucormicosis.
La irritación química también puede causar
una sinusitis o por el humo de cigarrillos. Ocasionalmente, especialmente entre
la segunda y tercera década de la vida, puede ser causada por una infección
dental.
Las causas de la sinosinusitis crónica aún
permanecen desconocidas y pueden incluir alergias, factores ambientales tales
como el polvo o la contaminación, infección bacteriana u hongos (alérgica,
infecciosa o reactivos). Los factores no alérgicos, tales como la rinitis
vasomotora también pueden causar sinusitis crónica. Los senos paranasales
anormalmente estrechos, pueden impedir el drenaje de las cavidades de seno, por
lo que también podrían ser un factor desencadenante, así como la fibrosis
quística.
En la sinusitis crónica, se observa una
combinación de bacterias anaerobias y aeróbicas, incluyendo Staphylococcus
aureus y Staphylococci coagulasa negativo. Normalmente los antibióticos ofrecen
sólo un beneficio temporal, aunque se han propuesto mecanismos en los que se
incluyen una hiperreactividad a las bacterias en la sinusitis con pólipos.
Un desarrollo más reciente y aún debatido, en
la etiología de la sinusitis crónica es el papel que pueden desempeñar los
hongos. Estos pueden encontrarse en las fosas nasales y los senos de la mayoría
de los pacientes con sinusitis, pero también se pueden hallar en personas
sanas. No queda claro si el hongo es un factor definitivo en el desarrollo de
la sinusitis crónica y si lo fuere, cual podría ser la diferencia entre quienes
desarrollan la enfermedad y quienes que no lo hacen. Las investigaciones con
tratamientos antimicóticos han producido resultados variables.
Patogenia
La fisiopatología de la afección viene
determinada por una oclusión de los orificios por donde habitualmente drenan
los senos paranasales, lo cual hace que se acumulen secreciones en su interior
que actúan como caldo de cultivo para los patógenos antes mencionados.
La sinusitis bacteriana aguda generalmente
ocurre después de una infección de las vías respiratorias altas que resulta en
la obstrucción de la cavidad sinusal, depuración mucociliar deficiente y la
sobreproducción de secreciones.
Cuadro
clínico
Caracterizada por dolor en la zona del seno
inflamado, pudiendo o no aparecer fiebre, obstrucción nasal, rinorrea (en
ocasiones purulenta), secreción retronasal, cefalea grave que comúnmente se
proyecta a los senos paranasales que pueden tener crisis de 1 hora a 5 horas;
vómito, sobre todo secundario a episodios de tos. En cualquier caso se requiere
la consulta al médico, ya que es una enfermedad generalmente benigna, pero
pueden aparecer complicaciones graves si no es tratada oportunamente. Puede evolucionar
en un asma o rinitis con su progresivo avance, y puede presentar un cuadro de
molestias musculares, dando la sensación de tener esa zona debilitada.
La sinusitis crónica está frecuentemente
acompañada por un olor fétido. Esto es más notorio en los casos de sinusitis
maxilar crónica de origen dental, donde el mal olor constituye un criterio
diagnóstico importante.
Tratamiento
Alopático:
El tratamiento de los síntomas es parte
integral del manejo: las medidas generales como mantener una ingesta adecuada
de alimentos y de líquidos, mantener la alimentación adecuada (si hay falta
clínica de apetito, ofrecer los alimentos en pequeñas cantidades), las medidas
preventivas incluyen tratamientos de alergias y evitar factores adversos, como:
humo de tabaco, alérgicos, contaminación y trauma bárico.
El uso de antibióticos en la sinusitis aguda
con el propósito de controlar el sobrecrecimiento bacteriano es práctica común,
aunque aún sometido a controversia científica.
Bioneuroemoción:
SINUSITIS (SENOS NASALES)
4ª Etapa (Relación).
Conflicto: Conflicto de miedo.
Sensación de peligro. Miedo frontal y olfativo. Conflicto de
"apestar". Miedo a una amenaza a sabiendas o no, vaga, disimulada,
latente: "Algo me huele mal, sin poder entender o prever". Amenaza en
el aire. Adaptarse a una nueva atmósfera. Miedo o aprensión por alguien que
está a nuestro lado.
Resentir: “Algo huele
mal". Los Senos se inflaman cuando hay una sensación de peligro. Ejemplo:
Huelo el peligro y puedo llegar a tener una sinusitis. Eso me huele mal y puedo
tener un resfriado.
Jacques
Martel:
Sinusitis (Nariz)

En
mensaje que debo comprender es sentir el amor alrededor mío e inspirar en lo
más hondo de mí.
Louise
L. Hay:
Sinusitis
Causa
probable: Irritación
contra una persona muy íntima.
Nuevo
modelo mental:
Declaro la paz y la armonía en mi interior y a mi alrededor.
LISA
BOURBEAU
Problemas de la Nariz
Bloqueo
físico: Los problemas más
comunes son aquellos que impiden respirar con facilidad.

Bloqueo mental: Cuando te afecta
este problema, hazte la siguiente pregunta: "¿A quién o a qué no soporto
en este momento?". El hecho de creer que si no hueles evitarás tener que enfrentar
lo que sucede no remedia nada. Averigua qué es lo que más te asusta de esta
situación.
Según mis observaciones, las personas que más
se impiden oler son aquellas que temen la injusticia. Observa la situación
presente con más amor, es decir, con más aceptación y compasión en lugar de
hacerlo por medio de tu ego que critica y quisiera cambiar a los demás para
tener la razón. Si padeces a menudo este problema, seguramente eres una persona
muy sensible que quiere bloquear esta sensibilidad por temor a experimentar demasiadas
emociones. Te ayudaría utilizar bien tu capacidad de sentir y aceptar esta
sensibilidad, lo que contribuirá a que desarrolles más tu capacidad de amar.
También puede permitirte ayudar mejor a los que te rodean. Por otro lado, es
importante que aprendas a no sentirte responsable de la felicidad de los demás
y de los resultados de sus experiencias. Si comprendes la diferencia que existe
entre sensibilidad y emociones, utilizarás mejor todo tu potencial y aspirarás
la vida en su totalidad.
Tu cabeza te indica que relajes tu mente, que
dejes de querer comprender todo mentalmente y que te permitas ser más tú mismo.
Si utilizas una o algunas de las expresiones antes citadas, date cuenta de que
el miedo oculto detrás de ellas no es bueno para ti.