Nos encontramos bajo las influencias del
tránsito del Sol por el signo de Cáncer. Es por ello, que vamos a dedicar una
serie de artículos a analizar, desde varios puntos de vista, las
enfermedades más comunes relacionadas con este signo.
Los textos astrológicos coinciden en asignar
al signo Cáncer las siguientes zonas fisiológicas: el estómago, el esófago, el
diafragma, las mamas, la leche, los lóbulos superiores del hígado, el conducto
torácico, el páncreas, el suero de la sangre, el peristaltismo del estómago y
la quimificación.
Para el desarrollo de este artículo, vamos a
centrarnos en el estudio de las mamas.
MAMAS
Wikipedia
El término científico de mama se emplea para
designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino humano y de la
región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para las especies de mamíferos
inferiores, abarcando en los mamíferos superiores e inferiores el contenido de
la glándula mamaria, los conductos galactóforos empleados para la lactancia.
En la anatomía humana, las mamas se
desarrollan en un par correlativas al área antes descrita para el ser humano,
mientras que en mamíferos inferiores se suele doblar el número en dicha región
descrita anteriormente. Su estructura es generalmente asimétrica —la izquierda
es de mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, siendo lo
contrario muy raro— y están situadas bajo la piel en el tórax de todos los
individuos de la especie humana.
Cada mama, cuyo aspecto exterior es una
prominencia de tamaño y turgencia variables, posee ciertas estructuras tanto
externas como internas, iniciando por las del exterior en donde se puede
visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama posee gran cantidad de
tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma abultada, además se
integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria, encargados
ambos de la producción y secreción de leche materna. Las glándulas mamarias se
distribuyen por toda la mama, aunque las dos terceras partes del tejido
glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas
glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene
su propia apertura o poro. La intrincada red formada por los ductos se ordena
de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a
éste no actúan como reservorios de leche.
La glándula mamaria consta de dos elementos
fundamentales: los acinos glandulares, donde se encuentran las células
productoras de leche y los ductos, un conjunto de estructuras tubulares y
huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen progresivamente en
canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho
vértices llamados galactóforos. Los galactóforos son dilataciones ductales a
modo de reservorios situados inmediatamente por detrás del pezón, formados por
un epitelio escamoso no querantinizado.
En la base del conjunto areola-pezón se
localizan las células mioepiteliales, estrictamente epiteliales en cuanto a su
origen, aunque con la particularidad de que son capaces de contraerse a la
manera de fibras musculares. Estas células, rodeadas por fibras musculares
lisas en forma radial, provocan la erección del pezón ante estímulos como
succión, roce, tacto y frío, produciendo la salida de la leche almacenada en
los galactóforos.
El resto de las mamas está compuesto por
tejido conjuntivo -colágeno y elastina-, tejido adiposo (grasa) y una
aponeurosis llamada ligamento de Cooper. La proporción de glándula y tejido
adiposo parte de 1:1 en mujeres que no están lactando, hasta 2:1 en mujeres
lactantes.
Aproximadamente un 75% de la linfa
proveniente de las mamas viaja a los ganglios linfáticos de la axila del mismo
lado. El resto viaja a los nódulos paraesternales, a la mama del lado opuesto y
finalmente hasta los ganglios linfáticos abdominales. Los nódulos axilares
incluyen el grupo inferior o pectoral —que drena la parte profunda y
transmuscular—, el grupo interno o subescapular —que drena la parte interna de
la glándula mamaria— y el grupo externo o humeral —que drena el borde externo
de la mama—.
El drenaje linfático de las mamas drena en
los ganglios linfáticos de la axila.
Este drenaje tiene particular importancia en
la oncología, debido a que las mamas son un lugar frecuente de desarrollo de
cáncer, si células malignas se desprenden del tejido mamario, podrían
dispersarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático
produciendo metástasis. El hecho de que los vasos linfáticos recorran el tejido
transmuscular del pectoral mayor es justificativo para la extirpación del mismo
en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama —la llamada mastectomía radical
de Halsted.
Las mamas se ubican sobre el músculo pectoral
mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la segunda
costilla, hasta la sexta o séptima. En sentido horizontal, se extiende desde el
borde del hueso esternón hasta una línea media, imaginaria, de la axila. A
nivel del extremo anterior más distal del tórax, a la altura del tercer espacio
intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón.
Cada mama limita en su cara posterior con la
aponeurosis o fascia del músculo pectoral y contiene abundante tejido graso
allí donde no hay tejido glandular. La grasa y el tejido conectivo, junto con
los ligamentos de Cooper (que unen la glándula a la piel) constituyen un
verdadero ligamento que dan forma y la sostienen, permitiendo el deslizamiento
normal del seno sobre los planos musculares subyacentes. La mama, además,
contiene vasos arteriales, venosos y linfáticos, así como elementos nerviosos.
No existe dentro del seno nada que se parezca a una cápsula continua que
envuelva a la mama. De hecho es muy común que exista un tejido llamado
aberrante o ectópico (literalmente ‘fuera de sitio’) en zonas bastante alejadas
de la mama.
El cuadrante superior lateral (el más alejado
del esternón) se extiende diagonalmente en dirección a la axila y se le conoce
como la cola de Spence. Una delgada capa de tejido mamario se extiende desde la
clavícula por arriba, hasta la séptima u octava costilla por abajo y desde la
línea media hasta el borde del músculo dorsal ancho. No es raro encontrar tejido
mamario en pleno hueco de la axila o bajo la piel, en la cara anterior del
abdomen.
La circulación sanguínea arterial de las
mamas proviene de la arteria torácica interna (antes llamada arteria mamaria
interna), que deriva de la arteria subclavia; de la arteria torácica lateral,
de la arteria toracoacromial (ambas nacen de la arteria axilar) y de las
arterias intercostales posteriores. El drenaje venoso de los senos es realizado
principalmente por la vena axilar, aunque también pueden participar las venas
torácica interna e intercostales. Tanto los hombres como las mujeres tienen una
gran concentración de vasos sanguíneos y nervios en los pezones.
En ambos sexos, los pezones tienen capacidad
eréctil como respuesta tanto a estímulos sexuales, como al frío. La inervación
de las mamas es dada por estímulos de ramas anteriores y laterales de los
nervios intercostales cuatro a seis, provenientes de los nervios espinales. El
pezón es inervado por la distribución dermatómica del nervio torácico T4.
Embriológicamente el tejido glandular de la
mama no es sino el producto del desarrollo desmesurado—desde el punto de vista
morfológico y funcional— de glándulas sudoríparas modificadas de la piel,
adaptadas para la producción de leche. La leche materna es un tipo de secreción
de valor nutricional alto, adecuadamente adaptado a las necesidades de los
recién nacidos y única fuente de alimento y anticuerpos durante los primeros
meses de vida.
El desarrollo mamario durante la pubertad
obedece al estímulo de hormonas ováricas, principalmente estrógeno y
progesterona. El estrógeno estimula el desarrollo de la porción excretora de la
glándula mamaria —principalmente los galactóforos— y la progesterona es
responsable del desarrollo de la porción secretora, los lobulillos. Estas
hormonas impulsan el desarrollo de características femeninas, produciendo el
mismo efecto en hombres con desequilibrios hormonales o en aquellos que desean
modificar su identidad sexual.
La alimentación con leche materna se conoce
como lactancia. El acto de alimentar directamente al lactante se conoce como
amamantamiento o tetada y se realiza mediante la succión directa del pezón por
la boca del niño.
Funciones
de la mama
Lactancia
Un bebé en fase de lactancia.
La producción de leche en las mamas comienza
desde antes del parto, sin embargo, la salida de líquido no se suele producir
hasta ese momento, debido a la disminución en las concentraciones de
progesterona y la producción de prolactina y oxitocina. A partir de ese momento
(en algunas mujeres desde antes) la mama segrega calostro, un líquido espeso
con suaves propiedades laxantes (tiene un contenido elevado de cloro, sodio,
potasio y proteínas) que facilita la evacuación del meconio del intestino del
recién nacido. El calostro es segregado durante tres días, una leche intermedia
durante los quince siguientes para dar paso a la leche madura posteriormente.

La leche materna contiene más de 300
componentes, entre los que incluye proporciones elevadas de agua (hasta un
85%). Aunque podría parecer que esta circunstancia limita el aporte de
nutrientes al neonato es importante considerar que una osmolaridad elevada no
es fácil de equilibrar por parte del riñón del lactante que, en sus primeros
meses, debe extraer el agua que necesite de la leche y sin aportes adicionales.
La composición de la leche materna varía de acuerdo a la edad del neonato, el
clima y las necesidades específicas del neonato.
En la leche se encuentran numerosos
nutrientes, así como proteínas, aminoácidos, vitaminas, y minerales esenciales
además de encontrarse una potente de inmunoglobulinas tipo IgA que actúan como
anticuerpos proporcionando al neonato una importante protección ante
potenciales infecciones. Las fórmulas lácteas elaboradas a partir de leche
bovina, carecen de este componente, y aunque recientemente algunos laboratorios
tal es el caso de Bayer, indican que la gammaglobulina (o inmunoglobulina) IgA
se conserva en microfragmentos dentro de la fórmula, está fútilmente no es
provechosa para el ser humano debido a su estructura molecular ligada a ciertos
eslabones de aminoácidos que el organismo humano no puede reconocer y que
incluso en ciertos individuos se puede rechazar. Esta es una de las razones por
las que se recomienda la lactancia materna durante, al menos, el primer año de
vida. Incluso la Organización Mundial de la Salud sugiere amamantar seis meses
con lactancia exclusiva (solo leche materna, sin agua, tés o fórmulas lácteas
bóvinas o caprinas) y continuar lactando por lo menos hasta los dos años
complementando con sólidos la alimentación del neonato.
La Psiquiatría estudia el modo en que la
lactancia materna refuerza de manera particular el vínculo emocional en la
relación madre–hijo de una forma tan sólida como primaria, lo que proporciona
una satisfacción particular a ambos, desarrollando en el neonato la semblanza
de afecto humano. De hecho, algunas madres prolongan la lactancia de su hijo
durante dos años o más, aún a pesar de que el niño toma ya una alimentación muy
variada y completa. En teoría, la prolongación de la lactancia tiene además
otra consecuencia: durante la misma los niveles de prolactina en sangre se
mantienen elevados, lo que impide que se produzca una secreción adecuada de
hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) con lo que se inhibe la
ovulación. Este retraso al retorno de la fertilidad ha dado lugar a un método
de anticoncepción llamado MELA, que podría servir durante los primeros seis
meses de vida del bebé. Sin embargo, la lactancia como tal no es eficaz como
método anticonceptivo.
Se puede inducir la lactancia en una mujer
que no haya estado embarazada. No se han reportado diferencias nutricionales
entre la leche materna inducida o aquella que resulta de un embarazo.
Función
sexual
Las mamas cumplen un papel fisiológico y
cultural en la función sexual femenina y masculina humana. Como zona erógena,
es importante su participación en las relaciones sexuales. Existen numerosas
prácticas sexuales centradas en las mamas (por ejemplo, masturbación con los
pechos y fetichismo de senos). En las sociedades occidentales tecnológicamente
desarrolladas muchos varones se sienten atraídos, sobre todo, por los senos de
gran tamaño. Otros, sin embargo, los prefieren de un tamaño menor aunque
turgentes y firmes. En realidad, el tamaño y la forma, así como la
consistencia, no predicen en absoluto la capacidad de la mama para producir
eficazmente leche. De hecho, gran parte de la mama es tejido adiposo, que, en
parte, tiene funciones estructurales y de sostén y que contribuye a
proporcionar atractivo sexual a la mujer, pero en absoluto a la lactancia.
La función sexual femenina de la mama,
después del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, no tiende a disminuir
o diferir, en especial en mujeres sometidas a cirugías de reconstrucción
estética (mamoplastia). Sin embargo, en las mujeres que hayan tenido una
mastectomía total se ha notado una disminución en el interés sexual. La
quimioterapia tiende a cursar con problemas en la función sexual de la mujer
tratada.
Patologías
Cáncer
de mama
El cáncer de mama consiste en la proliferación
acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular entre los conductos
delgados que conectan a modo de ramas de un árbol los racimos de lóbulos y
lobulillos que componen la glándula mamaria. Como en otros tumores malignos,
estas células se caracterizan por presentar particularidades propias de las
células embrionarias: son células diferenciadas que han aumentado enormemente
sus capacidades reproductivas y que se han vuelto inmortales, es decir, no
pueden envejecer. El diagnóstico del cáncer de mama requiere el examen
microscópico de una biopsia del tejido mamario sospechoso. La exploración
física, la mamografía y otros exámenes de rutina son eficaces en el diagnóstico
temprano de la enfermedad.
Los tipos de cáncer que se desarrollan con
más frecuencia son el cáncer ductal, si ocurre en los conductos, y el carcinoma
lobular, si ocurre en los lóbulos. El cáncer de mama es raro en los varones.
Más del 99% de los casos ocurre en mujeres.
Otras
La infección o inflamación del seno se conoce
como mastitis y puede ser de causa bacteriana, por parálisis del flujo
glandular (ectasia ductal), abscesos, sífilis, por hongos (actinomicosis), etc.
Otras afecciones benignas incluyen el pezón
invertido o congénitas como la (polimastia). Quistes (como la enfermedad
fibroquística de las mamas) y otros cambios fibróticos, adenomas, fístulas,
galactorrea y papilomas son también frecuentes. Cualquier anormalidad en el
seno debe ser consultada con un profesional de salud.
Enric Corbera (Bioneuroemoción)
Mamas
2ª Etapa (Protección), 3ª
Etapa (Movimiento, Valorización) y 4ª Etapa (Relación).
Resumen:
Conflicto: Protección
(son los anticuerpos del niño).
Derecha: Relacionada
con el marido, el amante, el padre (hijos mayores). Una adulta con otro/a
adulto/a.
- Mastosis:
Apoyo en el nido. Deshonra mental en el nido.
- Sarcoma: El
apoyo en el nido, la fabricación del nido.
- Intraductal: Siempre
es "Me siento separada".
- Menos desarrollada: "No
se merece mi…”
- Canales:
Conflicto de separación, no sexual sino de maternidad. Falta de comunicación
con las personas cercanas que queríamos tener sobre nuestro pecho: "Me
siento separada".
- Glándulas: Mastosis,
adenocarcinoma = "Quiero dar de mí misma".
- Tejido conjuntivo: "No
me apoyan para cuidar de mi hijo". "No me siento apoyada por mi
pareja".
- Dermis: Conflicto
de mancha, atentado a la integridad.
- Vaina de mielina de los
nervios: Conflicto de contacto (opuesto a la separación): Contacto
impuesto, desagradable, no deseado, doloroso. No querer ser tocada, querer
estar separada. "No quiero que mi marido me toque más". Aparece un
neurinoma en el seno del marido (derecho).
Izquierda: Relación
madre-hijo (en diestras). Relación con el nido. Conflicto de protección + Nido.
Conflicto de nido: Necesidad de ser protegida para proteger a los hijos.
Relacionado con la madre: "Necesito a mi madre".
- En las glándulas: adenoma,
adenocarcinoma, seno izquierdo de una diestra = Drama en el nido relacionado
con el hijo real o simbólico.
- Cáncer, en
Transgeneracional, el Rail: El padre es peligroso.
- Cáncer de pecho: Mirar
el síndrome del aniversario.
- Carcinoma ductal
infiltrante (xanales) = 4º Nivel: Conflicto de protección = "Miedo
de no poder proteger a mi hijo".
- En un contexto de
separación: "Mi hijo está desprotegido.
- Parte superior: "Soy
yo la que me ocupo del otro". La mayoría de patologías son superiores y
externas, porqué se orientan hacia el otro (otra persona).
- Parte inferior: "Soy
yo la que necesito a mi madre".
- Detrás del pezón: "Estoy
totalmente centrada en mí".
Ampliación:
Problemática General: Una
patología de seno es sinónimo de problemáticas en el Nido, dominadas por
sentimientos de preocupación general en el nido, haciendo intervenir todos los
habitantes de éste y en la gran mayoría de los casos es el hijo o el marido. No
hay que olvidar que los habitantes pueden ser reales o simbólicos.
Un hijo simbólico puede ser
un negocio, o una hermana, o la madre, una mascota, o el propio marido. También
el Nido puede ser real o simbólico. Un nido simbólico puede ser el calor
familiar, las fiestas.
Nido:
- Función Materna arcaica.
- Alimentar: al niño; a la
madre. Adenocar.
- Proteger: al niño; a la
madre. Ductal.
- Responsabilidad en la
familia.
- Protección general de los
niños. Adenocar.
- Gestión adecuada del
hogar. Ductal.
Funciones: alimentar,
protección (casi siempre) y sexual.
Patología más común:
cánceres ductales infiltrantes son el 80%.
2ª Etapa (Protección):
Mama Izquierda:
Diestras: Conflicto madre/hijo (o hija/madre) o
conflicto de nido. Ej: niño se suelta de la mano de la madre y es atropellado.
Se mantiene en hospital entre la vida y la muerte. La madre se hace reproches.
Ej2: A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su
casa (nido). Todas sus cosas se van a la calle.
Zurdas: Conflicto de pareja, no de tipo sexual.
Conflicto de preocupación o de pelea.
Mama derecha:
Diestras: Conflicto de pareja, no de tipo sexual.
Conflicto de preocupación o de pelea.
Zurdas: Conflicto madre/hijo (o hija/madre) o
conflicto de nido. Ej: niño se suelta dela mano de la madre y es atropellado.
Se mantiene en hospital entre la vida y la muerte. La madre se hace reproches.
Ej2: A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su
casa (nido). Todas sus cosas se van a la calle.
Glándula mamaria:
- Función materna arcaica
- Responsabilidad en el
hogar
Patologías: adenofibroma,
adenocarcinoma.
Filtración de la dermis o la
glándula mamaria (mesodermo antiguo controlado por el cerebelo, segunda etapa).
Sentido biológico:
"para proteger mi
integridad fabricó más células ensanchando mi piel."
En la segunda etapa es
protección familiar.
Las glándulas mamarias
obligan al cachorro a permanecer más tiempo con la madre y eso ayuda a acelerar
la evolución de la especie.
Hay dos mamás. Una está más
arriba que la otra, una es más grande que la otra, una da más proteínas y la
otra más grasas.
No por tener mucho pecho
tienes más leche.
La glándula mamaria es de
segunda etapa porque le da los anticuerpos albergue para que pueda empezar a
defenderse del entorno.
3ª Etapa (Movimiento, Valoración):
Canales Galactóforos:
- Son canales recubiertos de
células epiteliales à 4ª etapa
- Separación: a) No tenerla.
b) Desearla y no tenerla (marido que se convierte en bebé)
- Falta de protección
- Seguridad
Patologías:
Cáncer intraductal;
microcalcificaciones; epitenoma
Afectación del tejido
conjuntivo (mesodermo nuevo, regido por la sustancia blanca, tercera etapa).
Sentido biológico:
"para no sentirme desvalorizada regenero el tejido para poder afrontar
nuevos retos."
4ª Etapa (Relación):
Mama Izquierda, intraductal:
En zurdas: separación de la
pareja: "La pareja me la han arrancado del pecho (corazón, alma)" En
diestras: separación de un hijo "Me han quitado a mi hijo del pecho"
(conflicto de nido)
Mama derecha, conductos galactóforos de mama:
Diestras: Separación de la
pareja "La pareja me la han arrancado del pecho (corazón, alma)"
Zurdas: Separación de un hijo: "Me han quitado a mi hijo del pecho"
(conflicto de nido)
Dermis:
- Tejidos de apoyo
(conjuntivos en su mayoría) à 3ª etapa
- Deshonra metal en el nido
à mastosis
- Deshonra con despojo à
melanoma, fibrosarcoma
Filtración de la epidermis a
nivel de la mama o conductos galactóforos (regido por la corteza cerebral,
cuarta etapa).
Sentido biológico:
“Para no sentirme arrancada
del contacto corporal o separada, fabricó más células para sentirme
cerca."
Para una mujer primero es el
territorio y luego el nido.
La mujer necesita sentirse
protegida para proteger a su hijo.
Hay que asegurarse si el
cáncer es en el izquierdo o el derecho, y que el consultante sepa que es
derecho y que es izquierdo.
El pecho izquierdo (en
personas diestras) tiene que ver con los hijos y debemos saber si son hijos
reales o simbólicos (negocio, mascota, etcétera.)
El pecho derecho tiene que
ver con las personas menos importantes que los hijos, las que ocupan un segundo
lugar, tiene que ver con el macho, y sobre todo nos lleva a los malos tratos
(que siempre son subjetivos.)
Localización del tumor:
Los pechos tienen cuatro
cuadrantes y el centro (pezón).
La mayoría de tumores salen
en la parte alta y exterior.
La parte alta es lo que yo
puedo dar, lo que doy a otro, en lo que yo me ocupo del otro.
La parte inferior es lo que
yo necesito. La parte externa son conflictos con otras personas.
La parte interna son
conflictos hacia ocuparse de una misma.
Nacer con un solo pezón o
sin pezones hay que buscar en el árbol un programa de supervivencia. P.ej.
Cuando se tenía muchos hijos durante la guerra, y tu hermana también, y muere
una de las madres, y no puedes criar a todos los hijos, el que está en la
barriga fabrica menos pezones o ninguno.
Cuando me siento
desprotegido hago más pecho para atraer a un hombre. Durante muchos años la
mujer ha cuidado del nido familiar y el hombre ha ido a trabajar siempre han
habido esos roles.
Con los cambios de roles la
mujer empieza una masculinización y los hombres también desarrollan patologías
femeninas. En la mujer sube la testosterona y bajan sus estrógenos y en el
hombre suben sus estrógenos y baja su testosterona.
Hay un 3% de cáncer de pecho
en hombres. Muchos están en el paro y sus mujeres trabajan...
En términos genéticos un
cáncer siempre es un conflicto de identidad.
En una diestra: el pecho
derecho es colaterales, pecho izquierdo verticales.
No es lo mismo tener un
adenocarcinoma que un carcinoma.
El adenocarcinoma se
desarrolla siempre en la fase de enfermedad sinpaticotónica.
Existe un conflicto
desencadenante que hay que localizar.
El carcinoma (cáncer ductal
infiltrante) se desarrolla en la fase vagotónica.
Fase curativa es un cáncer
que se está curando.
A veces la paciente de un
carcinoma se siente curada, pero el diagnóstico le vuelve a entrar en el bucle.
Podemos encontrar gente con
este tipo de cáncer sin conflicto desencadenante, porque está en fase de
curación.
Nunca encontraréis una mujer
con adenocarcinoma sin conflicto desencadenante.
Es muy importante saber cuándo
le diagnosticaron el cáncer.
En biodescodificación hay
que cuadrar la persona en el tiempo.
El carcinoma suele deberse a
un conflicto de diagnóstico.
En diestras, si es un
adenocarcinoma en el pecho derecho, "yo no me siento alimentado por mi
pareja, familia o colateral." (alimento emocional).
Una mujer puede sentirse
protegida pero no alimentada.
En el pecho izquierdo
"yo no puedo alimentar a mi hijo."
Un carcinoma en el pecho
derecho es "yo no me siento protegida por mi pareja, familia o
colateral."
En el pecho izquierdo es
"yo no puedo proteger a mi hijo."
En una zurda no es
exactamente al revés... Si es verdad que para una zurda la derecha es función
materna y la izquierda de colaterales. Una zurda con un adenocarcinoma en el
pecho derecho "mi hijo es tóxico, lo quiero matar." Para una mujer
zurda tener hijos es un engorro, ella quiere salir a cazar.
Adenocarcinoma en el pecho
izquierdo "no me siento alimentada por mi familia."
Un carcinoma en el pecho
izquierdo "mi padre no me protege." Conflicto con el padre
(transgeneracional) ella se casa con papá, su marido es un espejo de papá. Y a
menudo, desorden amoroso.
A una zurda le dicen de
amputar el pecho derecho y dice "adelante." Una diestra se lo tendrá
que pensar mucho.
Puede darse una niña que al
desarrollarse solo desarrolle un pecho. El conflicto es de la madre pero lo
somatiza ella, puede que la madre no tenga protección pero en vez de
desarrollar un cáncer, es su hija que no desarrolla el pecho.
Louise
L. Hay
Mamas
Causa probable: Representan
la maternidad, el cuidado y el sustento.
Nuevo modelo mental: Con
perfecto equilibrio recibo y doy sustento.
Problemas Mamas
Causa probable: Negativa
a cuidar de sí misma. Posponerse siempre en favor de los demás.
Nuevo modelo mental: Soy importante y
cuento. Ahora me cuido y me nutro con amor y alegría.
Jacques Martel
Mamas
Una persona que tiene pechos gordos (hombre o
mujer), frecuentemente empezó muy joven a sentirse obligada a cuidar
maternalmente de los demás para sentirse amada. Por más que tenga esta
habilidad de cuidar de los demás, comprendo que, frecuentemente, actúo así
porque tengo miedo del rechazo y que, sintiéndome admirado por este lado mío,
me atraigo así el agradecimiento de los que me rodean. Al revés, si tengo
pechos pequeños, puede que dude de mis capacidades de madre y que sienta
constantemente la necesidad de probar que puedo serlo.
El pecho izquierdo representa el aspecto más
emocional, más afectivo de mi faceta maternal; en cambio el pecho derecho se
asocia al papel y a las responsabilidades de la mujer en la familia o en la
sociedad. Si mis pechos son blandos y colgantes, tengo interés en aprender a
ser más firme en mi modo de hablar o de actuar.
Los pechos representan también la feminidad
en la mujer. Frecuentemente son exageradamente admirados. La aparición de los
pechos significa volverse mujer. Provocan muchas reacciones para la mujer.
Puedo tener miedo de volverme un sex symbol, de estar ridiculizada.
Puedo vivir vergüenza, confusión, sentirme rebajada. Puede que no quiera tener
hijos porque esto me recuerda, conscientemente o no, un “impacto” pasado. Es
posible que viva ciertos temores de ser a la vez madre y mujer. Elijo aceptar
recibir tanto como doy, acepto mi feminidad.
Dolores
en las Mamas
Cuando siento dolores en los pechos, debo
interrogarme para saber si adopto una actitud sobreprotectora o dominante hacía
mis hijos o hacía mi cónyuge. Un quiste puede producirse si me siento culpable
frente a una maternidad o si sufrí un impacto emocional. Al querer proteger
excesivamente a la gente a quien amo, les impido vivir, tomo las decisiones en
su lugar, me vuelvo madre protectora. Necesito dejar que los a quienes amo se
vuelvan autónomos para que ellos también sean personas responsables.
Mastitis
La mastitis que es la inflamación del pecho,
lo hace muy doloroso y puede producirse durante la lactancia la cual, entonces,
debe interrumpirse.
Siempre en relación con la maternidad, provoco
una dolencia que me obligará a dejar de dar de mamar sin vivir ninguna culpabilidad.
También puedo ser yo quien tenga la sensación de estar demasiado protegida
maternalmente, bien por mi cónyuge, o por alguien de mi entorno. Estos dolores
en los pechos pueden demostrar también que soy demasiado dura hacía mí. Así que
acepto dejar a los demás libres de sus elecciones, aprendo a amarme. Reconozco que
cada uno de nosotros crece con sus experiencias.
Cáncer
de Mama.
Los pechos representan la feminidad y la
maternidad. Este tipo de cáncer suele indicar ciertas actitudes y pensamientos
profundamente arraigados desde la tierna infancia.
Desde los años 60, en ciertos lugares del mundo,
la mujer se afirma más, toma su lugar en la sociedad y quiere ir hacia delante.
Entonces puedo tener dificultad en expresar mis verdaderos sentimientos, en
encontrar un equilibrio entre mi papel de madre y de mujer cumplida. Estos
conflictos interiores profundos me atormentan como mujer que busca el justo
equilibrio. Se ha descubierto que este tipo de cáncer generalmente viene de un
fuerte sentimiento de culpabilidad interior hacía uno mismo o hacía uno o
varios de sus hijos: “¿Por qué ha nacido? ¿Qué hice para tenerlo? Soy bastante
buena madre o mujer para cuidar de él? Todas estas preguntas aumentan mi nivel
de culpabilidad, llevándome a rechazarme y aumentando mi temor a que me rechacen
los demás.
Debo recordarme que “el amor por mi hijo
siempre está presente pero que mis pensamientos son muy poderosos y que debo
vigilarlos”.
Si me juzgo con demasiada severidad, toda mi
ira y mi rechazo se amplificarán, y mis emociones estarán “expulsadas” al nivel
de mis pechos, que se vuelven el símbolo de mi “fracaso”.
Un cáncer del pecho quiere pues ayudarme a
tomar consciencia de que vivo una situación de conflicto, tanto de cara a mí mismo
como a alguien más, que está vinculada a un elemento que forma parte de mi
espacio vital, de mi “nido”. Frecuentemente se tratará de mis hijos, mis
“pajarillos”, o de alguien a quien considero como tal (por ejemplo una madre
enferma que siento desprotegida, como “un niño pequeño”).
Puedo tener miedo de que mi “nido” (hogar) se
derrumbe. También puedo tener un gran miedo o un gran estrés con relación a la
supervivencia de uno de mis hijos o de todos ellos. En un sentido más amplio,
el “nido” puede agrupar a mi cónyuge, mi hogar, mis hermanos y hermanas, particularmente
si viven bajo el mismo techo. Es pues frente a la familia, lo que
históricamente podría llamarse el clan, que tengo la sensación o el temor de
que haya derrumbamiento, estallido.
Los hombres como las mujeres pueden desarrollar
este tipo de cáncer, que es frecuentemente el conflicto interior masculino en
aceptar su propia naturaleza femenina.
Sucede que algunos hombres manifiestan su lado femenino y materno casi tanto
como las mujeres. Como hombre, nunca seré una mujer pero, energéticamente,
puedo ser tanto o más femenino que ésta.
Por esto el cáncer de pecho, en mí que soy un
hombre, está asociado a la estima de mí mismo y a mi capacidad de expresar
naturalmente mi lado femenino innato. Puede estar vinculado al hecho incluso de
ser un hombre y al deseo inconsciente de ser una mujer. Es un aspecto que
deberé equilibrar en mi vida. El lado izquierdo corresponde al campo afectivo y
el derecho, al campo racional. El cáncer en el pecho izquierdo designa pues
todas las dificultades afectivas y las emociones inhibidas en mí como mujer y
más me vale aceptar la mujer y la madre
en mí, y los sentimientos interiores que vivo con relación a cada uno de ambos
papeles. En el seno derecho, el cáncer indica la mujer responsable y lo que se espera
de mí (lo que pretendo hacer con esta mujer “exterior”). Observen que esto se
aplica también a los hombres, aunque el cáncer del pecho en los hombres sea más
escaso.
Para mí, como mujer en el universo físico, el
volumen y la forma de mis pechos pueden tener cierta importancia según las
circunstancias. Se observa que si mi lado masculino es dominante (yang), puedo
tener senos más pequeños y puedo considerarles frecuentemente como inútiles o
sin valor.
El cuerpo habla y mis senos también; soy yo
la que he de decidir la importancia concedida a este símbolo femenino y sexual.
La búsqueda de un equilibrio es importante y el cuerpo se ajustará
energéticamente en consecuencia de las decisiones tomadas por la mujer (o el
hombre) en el porvenir. Todo está en la actitud, el amor y la aceptación pj de
sí.
Lisa Bourbeau
Mamas
Bloqueo
físico: Los problemas más
comunes son: dolores, endurecimiento, mastitis,
mastosis, quistes, tumores y cáncer.
Bloqueo
emocional: Los senos son un
lazo directo con nuestra manera de amamantar, ya sea a nuestros hijos, nuestra
familia, nuestro cónyuge o al mundo en general. Tener un problema en un seno,
tanto en el hombre como en la mujer, se relaciona con un sentimiento de
inseguridad con respecto a nutrir bien o proteger a aquellos que uno amamanta.
Amamantar significa que se sigue tratando al otro como si fuera un niño
dependiente de su madre. Es posible que la persona con un problema en el seno
sea del tipo que se esfuerza por mantener una apariencia maternal, por ser un
buen padre, o que se preocupa demasiado por los que ama en detrimento de sus propias
necesidades. Así, de manera inconsciente, está resentida con ellos porque no
tiene tiempo para sí mismo a causa de sus numerosas demandas. Suele ser una
persona muy controladora en su manera de amamantar a los demás. Este tipo de
problema puede también significar que la persona se exige demasiado, que se
cuida hasta el punto de ser excesivamente prudente.
Para una persona diestra, el seno derecho
está relacionado con el cónyuge, su familia u otras personas cercanas a ella.
Su seno izquierdo se relaciona más con su hijo (o incluso con su niño
interior).
Para un zurdo es a la inversa. Si una mujer
tiene un problema en los senos de orden estrictamente estético, recibe el
mensaje de que se preocupa demasiado por su imagen como madre. Debe darse el
derecho de ser el tipo de madre que es y aceptar sus límites.
Bloqueo
mental: Al vivir un problema
relacionado con tu forma de ser madre o de amamantar, recibes el mensaje de
perdonar a tu propia madre. Si tu manera de amamantar te ocasiona problemas, es
fácil concluir que la manera en que lo hizo tu madre seguramente te causó problemas.
En lugar de esforzarte o quejarte por lo que vives, debes darte cuenta de que
no viniste a la Tierra para proteger y alimentar a todos los que amas. Si te piden
ayuda y está dentro de tus posibilidades, debes darla sin ir más allá de tus
límites, es decir, respetándote a ti mismo; no dudes en amamantar, pero hazlo
con amor, alegría y placer. Si no puedes o no quieres ayudar, reconócelo y
concédete el derecho de no hacerlo por el momento. Tus límites actuales no
serán necesariamente los mismos toda tu vida. Tu sentido del deber es demasiado
grande, te exiges demasiado. Debes aprender a ceder ante tus seres queridos. El
hecho de que se vuelvan autónomos no significa que te los arrancan del seno. El
amor maternal puede permanecer sin que te sientas obligado a amamantar
continuamente.