miércoles, 15 de abril de 2020

Aries y los "Dolores de Cabeza".

Vamos a dedicar este artículo a analizar algunas de los síntomas físicos relacionado con el signo de Aries.
Si consultamos cualquier manual de astrología, en el apartado donde se estudie las propiedades anatómicas y fisiológicas de los signos, encontraremos que el primer signo del zodíaco, Aries, rige, especialmente, sobre la cabeza (cabello, ojos, oídos, nariz, mandíbula superior, etc).
Es este artículo, analizaremos el significado de las enfermedades relacionadas con el cabello, los dolores de cabeza (jaqueca o migrañas), así como la sinusitis, trastorno típico de la época primaveral regida por Aries.

Wikipedia:
El término cefalea (del latín cephalaea, y éste del griego κεφαλαία, de κεφαλή, cabeza) hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.

La cefalea es un síntoma muy frecuente, se estima que en los países occidentales la presenta al menos una vez al año el 50% de la población, aunque solamente el 20% ha presentado cefalea intensa en alguna ocasión a lo largo de su vida.
Si bien el dolor de cabeza es un trastorno generalmente benigno y transitorio que en la mayor parte de las ocasiones cede espontáneamente o con la ayuda de algún analgésico, puede estar también originada por una enfermedad grave que ponga en peligro la vida del paciente.

Clasificación y etiología:

La cefalea en realidad es un síntoma que puede estar originado por una interminable lista de causas. La Sociedad Internacional de Cefaleas (International Headache Society IHS) publica una clasificación actualizada periódicamente, en la cual se explican de forma detallada los distintos orígenes de esta afección.

Cefaleas primarias:

Suponen en torno al 78% de las cefaleas, tienden a no ser graves, aunque el dolor puede ser muy intenso:

1. Migraña. Es una cefalea muy frecuente, afecta entre el 12 y el 16% de la población mundial. Produce ataques de dolor intenso, que de forma característica afecta solo a la mitad derecha o izquierda de la cabeza, y se acompaña de náuseas, vómitos y sensación pulsátil.

2. Cefalea tensional: Es la más frecuente. El dolor se presenta en toda la cabeza de manera regular. La sensación es que algo aprieta el perímetro de la cabeza. Suele producirse por contracturas musculares o estrés. Mejora mucho con la actividad física y la relajación. Es un dolor opresivo en banda que abarca todo el perímetro del cráneo. El tratamiento puede requerir medicación preventiva constante si los ataques son muy frecuentes, además del tratamiento del dolor agudo cuando este es muy intenso.

3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas: La cefalea en racimos es un tipo de dolor de cabeza extraordinariamente intenso, recibe otros muchos nombres, como Cluster Headache, cefalea histamínica y cefalea de Horton. Todas estas denominaciones son sinónimos y pueden emplearse indistintamente. En este apartado se incluye también la hemicránea paroxística que es muy poco frecuente.

4. Otras cefaleas primarias: Se incluyen varios subtipos, entre ellos la cefalea asociada a la actividad sexual, la cefalea benigna por tos, la cefalea benigna por ejercicio y la cefalea hípnica.

Cefaleas secundarias:
Son aquellas que están provocadas por una enfermedad conocida. Pueden deberse a enfermedades muy diversas y se dividen en los siguientes grupos:

5. Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos. Son cefaleas por traumatismo craneoencefálico.

6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical. Son cefaleas de causa vascular, es decir por alteraciones de los vasos sanguíneos, tanto arterias como venas. Están causadas por accidente cerebro vascular, o por arteritis de la temporal.

7. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular. Por ejemplo: cefalea por aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, cefalea por disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo, o cefalea por neoplasia intracraneal.

8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión. Son cefalea por abuso de medicación, drogas o por síndrome de abstinencia.

9. Cefalea atribuida a infección. Causada por infección intracraneal, como la meningitis y la encefalitis; o por infecciones generales, como la gripe.

10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis: hipoxia, diálisis, hipertensión arterial, hipotiroidismo.

11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. Se incluyen las cefalea causada por alteraciones del oído, como la otitis, de los senos paranasales entre ellas la sinusitis y del ojo, por ejemplo el glaucoma agudo.

12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.

Neuralgias craneales y dolor facial central y primario y otras cefaleas:

13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial. Incluye la cefalea por neuralgia del trigémino, por neuralgia del nervio glosofaríngeo y la cefalea por estímulos fríos o "cefalea del helado".

14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario. Incluye todas aquellas cefaleas que no pueden encuadrarse en ninguno de los apartados anteriores.


Bioneuroemoción:

CEFALEAS
Conflicto: Dejar los problemas de lado. Se vive el problema, pero el mecanismo es la negación.
Resentir: Tengo problemas, pero no es para tanto". "Al fin y al cabo no es tan grave, no vale la pena preocuparse".


Jacques Martel:

CABEZA (en general)
La cabeza es mi centro de comunicación, está vinculada a mi individualidad.
Frecuentemente se le llama el “centro de mando”. Por ella pasan todas mis emociones y todas mis comunicaciones, por vía de mis cinco sentidos. Si vivo dificultades o enfermedades de la cabeza, debo preguntarme si vivo un conflicto referente a mis pensamientos y mi vida espiritual o mi crecimiento personal. Esto se explica por el hecho que la cabeza está constituida por huesos que están hechos de un tejido duro y que simbolizan mi energía espiritual, y que estos huesos rodean el tejido blando y los fluidos, que simbolizan mis energías mentales y emocionales. Si ambos aspectos están en armonía, habrá fusión de mi cuerpo y de mi mente. Sin embargo, si la sangre que está en mi cabeza, no circula bien o si ejerce una presión, esto me indica que tengo dificultad en expresar o recibir el amor y todo sentimiento que me habita (porque la sangre transporta mis sentimientos en todo mi cuerpo). Mi cabeza recibiendo y expresando los diferentes aspectos de mi comunicación, lo mismo que las sensaciones e impresiones del cuerpo que las manifiesta exteriormente, aprendo a mantenerme abierto frente a mi entorno, a aceptar los mensajes que llegan a mis sentidos y a través de todo mi cuerpo para aprender las lecciones de la vida que me traerán un despertar espiritual mayor.

CABEZA (dolores de…)
Hay varias causas a los dolores de cabeza. Por ejemplo, el estrés y la tensión cuando me esfuerzo tanto como pueda “para estar” de cierto modo o de “para hacer” tal cosa. El dolor de cabeza aparece frecuentemente cuando intento demasiado fuerte de realizar algo o cuando estoy obsesionado por esto que viene e inquieto por lo que me espera en el futuro. Vivo en este momento mucha ansiedad y preocupación. Así puedo reaccionar a fuertes presiones ejercidas por situaciones o acontecimientos que me rodean. Puedo vivir un sentimiento intenso de fracaso, duda, odio de sí que da vida a la crítica y, sobre todo la auto-crítica.
Estoy cogido, “encajonado” en mi cabeza, no me gusta lo que veo, y me juzgo con severidad, dándome a mí mismo “golpes de cabeza”. El dolor de cabeza puede provenir también de la negación y de la supresión de mis pensamientos y de mis sentimientos que creo inaceptables o desaprobados. O bien no tengo el valor de expresarlos, o sencillamente no los escucho, porque racionalizo, intelectualizo todo lo que vivo. “Esto está bien, esto está mal”.
Quiero quizás comprender demasiado, ir demasiado de prisa, querer saber o tener respuesta a mis preguntas en seguida. Pero el tiempo quizás no ha llegado aún y debo desarrollar mi paciencia y mi confianza en que todo sucede en el momento justo.

El dolor de cabeza expresa también emociones negativas que están “cogidas en la trampa”, en mi cabeza, tales como la inseguridad, el tormento, las ambiciones excesivas, la obsesión de ser perfecto, que causan una dilatación sanguínea. Finalmente, si tengo miedo de hacer frente a cierta realidad, podré encontrarme otro lugar en donde llevar mi atención y huir, esto siendo el dolor de cabeza. Un dolor de cabeza al nivel de la frente se referirá más a una situación en mi trabajo o vinculada a mi papel social pero si se sitúa lateralmente (cerca de las sienes), más bien es mi lado emocional (familia, pareja) el que está implicado.
Cualquier sea la causa, el dolor de cabeza está directamente vinculado a mi individualidad y debo aprender a ser más paciente y más flexible hacía mí y los demás. “Mis ideas son cada vez más claras”, y aprendo a dar el lugar que corresponde tanto a mi intelecto como a mis emociones, para alcanzar el equilibrio. Entonces estaré más en armonía conmigo mismo, me sentiré la cabeza más liberada y ligera.

Louise L. Hay:
Causa probable: Invalidación de uno mismo. Autocrítica. Miedo.
Nuevo modelo mental: Me amo y me apruebo. Con los ojos del amor me veo a mí misma y todo lo que hago. Estoy a salvo.


LISA BOURBEAU

CABEZA (DOLOR DE)

Bloqueo físico: La interpretación siguiente se aplica a un dolor de cabeza normal. Para los problemas más serios relacionados con la misma, como por ejemplo la "migraña", véase la descripción correspondiente.

Bloqueo emocional: La cabeza tiene una relación directa con el YO SOY. Tener un dolor de cabeza (sobre todo en la parte superior de la misma) significa que la persona se la golpea con
"yos" desvalorizantes. Se acusa de no ser esto o aquello y, sobre todo, de no ser suficientemente inteligente; se exige demasiado. Dice o piensa a menudo cosas como "Me rompo la cabeza", "Estoy hasta la coronilla", "No sé dónde tengo la cabeza", "Soy cabeza dura" o "He perdido la cabeza". Se desprecia en lugar de apreciarse. Para quien tiene la impresión de que la cabeza va a estallarle, el mensaje es que deje de acumular tantas cosas en ella por miedo al juicio de los demás con respecto a lo que es o no es. Es posible que sea una persona que no se acepta, que se acusa de ser demasiado irreflexiva. También puede ser una persona que tiene miedo de "ir a la cabeza", es decir, estar al frente, ser la primera, o mostrar la dirección.
Tener un dolor de cabeza, sobre todo en la frente, le indica a esta persona que se esfuerza demasiado por comprender todo. Debe darle tiempo al intelecto para que acumule suficientes datos en su memoria y que su inteligencia pueda hacer una síntesis y comprender.

Bloqueo mental: Por ser la sede de cuatro de los cinco sentidos, la cabeza es una parte del cuerpo muy importante. Cuando te duele, ello te impide ver, oír y oler bien, y decir lo que responde a tus verdaderas necesidades, lo cual te aleja de lo que quieres ser. Debes establecer el contacto con tu YO SOY verdadero, es decir, lo que eres en ese momento. Es inútil que te fuerces a SER lo que crees que los demás quieren que seas. Nadie en el mundo puede lograr esa hazaña, es decir, lograr ser exactamente lo que todos los que le rodean esperan de él.
Si eres del tipo de los que da "cabezazos" a los demás, también te impides ser tú mismo.
Tu cabeza te indica que relajes tu mente, que dejes de querer comprender todo mentalmente y que te permitas ser más tú mismo. Si utilizas una o algunas de las expresiones antes citadas, date cuenta de que el miedo oculto detrás de ellas no es bueno para ti.


Bioneuroemoción:

MIGRAÑAS
Migrañas de estrés:
Conflicto: Conflicto de controlar y buscar siempre una solución a todo. No tomar decisiones. 
Resentir: Debo hallar una solución con mis pensamientos".
Puede haber un conflicto de reparación de riñón (retención de líquidos).
De fin de semana: Vagotonia: "No tengo derecho a la felicidad".
Premenstrual: Desvalorización: "No me siento a la altura". "No soy capaz". "Tengo miedo de quedarme embarazada". "Tengo demasiadas cosas que hacer". "Debo ser muy eficaz en lo que hago".
Migrañas, las pueden producir muchos factores, desde un estreñimiento, tensión nerviosa, stress, ayuno, intolerancias y alergias ante un alimento, insatisfacción sexual (falta orgasmos), resistencia ante el fluir de la vida, auto-critica, invalidación de uno mismo, miedo.


Jacques Martel:

MIGRAÑAS
Las migrañas frecuentemente están asociadas a trastornos de la visión y la digestión. Ya no quiero ver y no quiero digerir lo que sucede en mi vida.
Son angustias, frustración frente a una situación en la cual soy incapaz de tomar una decisión. Puedo tener el sentimiento de algo que debe estar hecho o realizado o que me está pedido. La migraña expone mi resistencia vinculada a mi incapacidad de cumplir lo que me es pedido. Mi cabeza “sobre calienta” y me hace daño sólo con la idea del objetivo por alcanzar que me parece inaccesible. Mi cabeza se parece a un “presto”, la presión siendo tan fuerte que aún no sé cuál solución o cuál actitud adoptar. Hay conflicto entre mis pensamientos, mi intelecto que está sobre cargado, mis necesidades y deseos personales.
¿Me siento a la altura o tengo la sensación de ser incompetente, sobre todo en el plano intelectual? Debo tomar consciencia de que estoy huyendo de lo que me molesta o que siento incomprensión y una carencia de amor por parte de alguien. Las migrañas pueden también estar vinculadas a problemas sexuales tales como la represión desde la infancia, y que vuelven a la superficie. Es como una lucha adentro mío, que se desenvuelve entre mis pensamientos y mi sexualidad, esto me sube a la cabeza. Puedo tener la sensación que es como si mi cabeza fuera a explotar.
Debo comprender que, cuando tengo una migraña, tengo una toma de consciencia por hacer. Debo cambiar cosas y debo ser capaz de cambiarlas, es decir de pasar a la acción. Al darme un tiempo de pausa la migraña, puede ser también un modo de lograr más amor y atención. Dejo los acontecimientos fluir libremente en mi vida y recibo a cambio alegría, paz, armonía.


Louise L. Hay:

Migraña: Aversión a ser manejada.
Resistencia al fluir de la vida. Temores sexuales. (La masturbación suele aliviarla).


LISA BOURBEAU

MIGRAÑA

Bloqueo físico: Se caracteriza por la aparición violenta de dolores intensos en un lado de la cabeza, a menudo acompañados de náuseas y vómitos, que pueden durar algunas horas o varios días.

Bloqueo emocional: Esta enfermedad tiene una relación directa con el YO SOY de la persona afectada. En general se manifiesta en la persona que no se concede el derecho de ser lo que quiere, incluso antes de que la migraña aparezca. Las migrañas se producen en la persona que se siente culpable por atreverse a cuestionar a aquellos que tienen mucha influencia sobre ella.
Incluso puede no ser consciente de lo que realmente quiere. Con frecuencia vive en el "no puedo", hasta el extremo de vivir a la sombra de alguien. Además, las personas que sufren de migrañas suelen tener dificultades en su vida sexual porque no están en contacto con su poder creativo, simbolizado por la región de los órganos genitales.


Bloqueo mental: Si padeces de migrañas, sólo te queda plantearte la pregunta siguiente: "Si todas las circunstancias hubieran sido o fueran perfectas a mi alrededor, ¿qué es lo que hubiera querido SER o qué es lo que quiero SER?". A continuación, observa lo que te ha impedido manifestarlo hasta este momento y descubrirás la forma de pensar que te perjudica, que te impide ser tú mismo. Ya no necesitas creer que dependiendo de los demás vas a ser más querido. Por el contrario, concédete el derecho de tener esos temores y de tomarte el tiempo necesario para llegar a tu meta.

domingo, 15 de marzo de 2020

¿Existe diferencia entre la Misericordia y la Compasión?

En la práctica diaria, solemos utilizar estos términos para referirnos a una misma situación, sin embargo, si profundizamos en ellos, podremos adquirir una nueva visión que nos permitirá comprender que en verdad, son conceptos distintos, aunque unidos por un lazo en común, el amor.

Comencemos por analizar su significado, tal y como nos lo describen las referencias oficiales académicas de la lengua:

Real Academia de la Lengua Española:

Compasión.
(Del lat. compassĭo, -ōnis).
1. f. Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias.
Misericordia.

(Del lat. misericordĭa).
1. f. Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los trabajos y miserias ajenos.
2. f. Pieza en los asientos de los coros de las iglesias para descansar disimuladamente, medio sentado sobre ella, cuando se debe estar en pie.
3. f. Puñal con que solían ir armados los caballeros de la Edad Media para dar el golpe de gracia al enemigo.
4. f. Rel. Atributo de Dios, en cuya virtud perdona los pecados y miserias de sus criaturas.
5. f. p. us. Porción pequeña de alguna cosa, como la que suele darse de caridad o limosna.

Wikipedia:

La compasión (del latín cumpassio, calco semántico o traducción del vocablo griego συμπάθεια (sympathia), palabra compuesta de συν πάσχω + = συμπάσχω, literalmente "sufrir juntos", "tratar con emociones...", simpatía) es un sentimiento humano que se manifiesta a partir y comprendiendo el sufrimiento de otro ser. Más intensa que la empatía, la compasión es la percepción y comprensión del sufrimiento del otro, y el deseo de aliviar, reducir o eliminar por completo tal sufrimiento.

Contexto cristiano.
Aunque se dice que Pablo de Tarso (El Apóstol Pablo, en el cristianismo) afirmaba que la compasión es "reír con los que ríen y llorar con los que lloran", enlazando el valor de la compasión con la idea de compartir, este versículo enfatiza más bien la virtud de la empatía. El sentimiento de compasión se ha asociado a un sentimiento pasivo de lástima o pena ante la desgracia que nos produce el dolor de otro. Sin embargo, la solidaridad, como positiva actitud de generosidad y cuidado de los demás resulta psicológicamente incomprensible sin el motivo de la compasión.

Misericordia.
Misericordia es la disposición a compadecerse de los trabajos y miserias ajenas. Se manifiesta en amabilidad, asistencia al necesitado, especialmente de perdón y reconciliación. Es más que un sentido de simpatía, es una práctica. En el cristianismo, es uno de los principales atributos divinos.

Basándonos en el significado que aporta la Real Academia Española, observamos aspectos, desde mi punto de vista, significativos. La compasión es un “sentimiento”, mientras que la misericordia es una “virtud” y un “Atributo de Dios”.

En las definiciones aportadas por Wikipedia, podemos observar, igualmente, esas mismas connotaciones, que, a priori, establece una diferencia importante.

La compasión es presentada como un valor, vinculado a un modo de sentir, que trasciende el amor propio y se extiende, se expande, al amor a los demás.

La vinculación que hemos planteado con la cualidad de sentir, nos indica, que estamos tratando un valor de la naturaleza, propiamente, humana. A diferencia de la misericordia, que en su aspecto de atributo divino, nos vincula a una Virtud de Orden Moral, propiamente, de la naturaleza Divina.

Cuando nos acercamos al conocimiento de la Astrología, con el propósito de extraer información sobre las cuestiones que estamos analizando, descubrimos que el valor de la compasión se encuentra vinculado a la dinámica del signo Piscis, el cual se expresa como el canal por donde se expresa la naturaleza emocional en su fase de exteriorización.

Los signos Astrológicos se clasifican en Cuatro Elementos: Fuego, Agua, Aire y Tierra. Dentro de cada uno de estos Elementos, el Estado de la Energía se expresa de diferente manera: En fase de Inicio, en fase de Interiorización y en fase de Exteriorización.

En la fase de inicio, sembramos; en la fase de interiorización, gestamos y en la fase de exteriorización, actuamos.

Si aplicamos estas dinámicas al signo de Piscis y a la compasión, debemos entender, que para que la energía de Agua-Sentimientos-Emociones, alcance la fase de exteriorización, ha debido de ser sembrada –Cáncer- e interiorizada –Escorpio-.

¿Por qué esto es importante saberlo? Sencillamente, nos ayudará a comprender la razón por la cual, unos tenemos desarrollados el valor de la compasión y otros no. Para poder tener ese valor adquirido, es necesario de que hayamos sembrado la semilla de los sentimientos y, muy importante, que nos hayamos amado correctamente a nosotros mismos –Escorpio-, pues, en definitiva, no podemos dar lo que no tenemos, y la compasión, que es Amar a los demás…, hay que añadirle, “como a nosotros mismos”.

El ser compasivo, el que siente en sus carnes el sufrimiento, el dolor, la pena ajena, lo que está haciendo, es anticipándose a la dinámica del próximo signo en la Organización Zodiacal, el signo de Libra, en el cual, el trabajo que debemos realizar, es el de Unificación de los opuestos, es decir, de los demás.

En Piscis despertamos el sentimiento de compasión, lo que significa que somos “sensibles” al sentimiento de los demás. En el signo de Piscis, se expresará la calidad de los sentimientos que hayamos sembrado en Cáncer e interiorizado en Escorpio. Si consultamos la historia de la humanidad, no tendremos dificultad en apreciar, que esos trabajos, a niveles individuales y colectivos, no se han realizado en las mejores condiciones, puesto que lo que se ha expresado por la puerta de Piscis, nos ha llevado al desorden, al caos, al sufrimiento, al dolor, a la enfermedad, etc.

La compasión, se despierta, habitualmente, por la puerta “falsa” de Piscis, es decir, necesitamos ver escenificado el desorden causado por nuestros sentimientos y emociones para tomar consciencia del recto proceder. A través de Piscis, organizamos el mundo de acuerdo a la calidad de nuestros deseos. Si nuestros sentimientos son elevados, estaremos dando forma a un mundo donde imperará la felicidad, la alegría, el amor. Cuando los sentimientos son de baja calidad, estaremos dando forma a un mundo donde imperará la tristeza, la desolación, el pesimismo, la pena, el miedo y el dolor.

La compasión nos hace sensibles y comprensivos con las manifestaciones de sufrimiento de los demás. En verdad, lo que está despertando en nosotros es el mecanismo de perdón de nuestros errores, los mismos, que dieron lugar al efecto externo con el único propósito de despertar nuestra consciencia. La compasión estará activa en nosotros si hemos sido capaces de sustituir el miedo y el pecado, causa original de todos los despropósitos de la vida, por el Amor y el Perdón. Cuando el valor de la compasión forme parte de nuestra consciencia, corregiremos el error de la “separación” y daremos la bienvenida a la Visión de la Unidad. Al sentir el dolor ajeno, nos hacemos uno con él.

Con respecto a la misericordia, me inclino por el significado que nos refiere que estamos ante uno de los Atributos de la Divinidad. Si trasladamos esta información a la Astrología, tenemos que ubicarla dentro de la dinámica de los signos del Elemento Fuego. Diríamos, que en Aries, signo que representa al Padre (Dios), la misericordia se encuentra como un Potencial Divino; en Leo, signo que representa al Hijo (Cristo), la misericordia adquiere la Virtud del Amor, lo que la enviste con el significado del Perdón y, por último, en Sagitario, signo que representa al Espíritu Santo, la misericordia se expresa en su fase de acción, es decir, se aplica en los Preceptos de Orden Moral y en la Ley, de ahí, que cuando se perdona a un reo, a un culpable, se le está aplicando un acto de misericordia.

Vamos a profundizar en la información que nos aporta la Astrología, pues, nos está dando unas claves muy importantes para ayudarnos a comprender el verdadero significado de la misericordia.

Hemos dicho, que la misericordia se gesta en el signo de Leo, donde encontramos la vinculación directa con el Rostro Divino de la Segunda Persona de la Trinidad, El Hijo (Cristo). La figura de Cristo representa el Amor Incondicional. El fundamento de su Enseñanza se basa en el Perdón y vino a sustituir, el antiguo orden en el cual imperaba la Ley del Talión. Con Cristo, nuestro Cuerpo de Deseos, adquiere una vibración más elevada que lo conecta con la capacidad de superar nuestros errores a través del Perdón.

Pero aún existe una Enseñanza más elevada, la que se corresponde con el Padre, y que queda representada por el signo de Aries. En este Arquetipo, la Energía se manifiesta en el Estado de Unidad. Todo es Uno. En este nivel de consciencia, el Perdón, no es necesario, pues no se ve el error; no existe el pecado. Todo es Paz.  Ese es el verdadero significado de la Misericordia, el de reconocer el Estado Eterno de la Inocencia del Hijo de Dios.

Como bien recoge el inspirado cabalista, Kabaleb, en su obra “Los Dioses Internos”, si somos ricos en misericordia, seremos incapaces de sentir rencor hacia nuestros enemigos. La actitud misericordiosa va más allá que el simple perdón, porque el perdón se refiere siempre a un hecho concreto que hemos considerado y hemos decidido perdonar. En cambio, la misericordia es un impulso primordial que está ahí y que perdona, por así decirlo, incluso antes de que la ofensa se haya producido. Es el perdón como sistema, como principio, sin tener demasiado en cuenta la ofensa en sí. Pero no hay que entender que misericordia sea cerrar los ojos ante una realidad desagradable dando patente de corso al otro para que siga equivocándose. Esta virtud lleva propiedades activísimas que transforman a su beneficiario, inculcándole esa misma actitud ante la vida. Por ello la misericordia es la vía del progreso rápido, porque suprime el tiempo que se tardaría en vivir el karma que la injuria ha generado y el tiempo que supondría el vengar la afrenta y el que el otro emplearía en vengarse a su vez de la que le hemos inflingido.

Un Curso de Milagros, se pronuncia, igualmente, sobre el atributo más elevado de la divinidad, la misericordia y nos revela:

“Dios ofrece únicamente misericordia. Tus palabras deben reflejar sólo misericordia porque eso es lo que has recibido y eso es lo que deberías dar. La justicia es un expediente temporal, o un intento de enseñarte el significado de la misericordia. Es juzgadora únicamente porque tú eres capaz de cometer injusticias”.

“El Hijo de Dios fue creado del amor, y mora en el amor. La bondad y la misericordia le han acompañado siempre, pues él jamás ha dejado de extender el Amor de  su Padre”.

“Y Dios Se alegra cuando Su Hijo recibe lo que la amorosa justicia sabe que le corresponde. Pues el amor y la justicia no son diferentes. Precisamente por­que son lo mismo la misericordia se encuentra a la derecha de Dios, y le da al Hijo de Dios el poder de perdonarse a sí mismo sus pecados”.

“En este mundo el perdón es el equivalente de lo que en el Cielo es la justicia. El perdón transforma el mundo del pecado en un mundo simple, en el que se puede ver el reflejo de la justicia que emana desde más allá de la puerta tras la cual reside lo que carece de todo límite. No hay nada en el amor ilimitado que pudiese necesitar perdón. Y lo que en el mundo es caridad, más allá de la puerta del Cielo pasa a ser simple justicia. Nadie perdona a menos que haya creído en el pecado y aún crea que hay mucho por lo que él mismo necesita ser perdonado. El perdón se vuelve de esta manera el medio por el que aprende que no ha hecho nada que necesite perdón. El perdón siempre descansa en el que lo concede, hasta que reconoce que ya no lo necesita más. De este modo, se le reinstaura a su verdadera función de crear, que su perdón le ofrece nuevamente”.

Comenzaba este artículo diciendo que en el mundo que vivimos es difícil distinguir entre compasión y misericordia. La razón de ello, se debe a que estamos respondiendo al aspecto de la misericordia que trabaja para las leyes de Jehová, es decir, hablamos de misericordia desde el punto de vista en su aplicación a la justicia y a la liberación de nuestros pecados. En estos términos, cuando la figura del juez, emite su sentencia, decimos que es compasivo o que ha tenido misericordia con el condenado, estableciendo una clara relación entre la culpa (herramienta del ego) y el perdón.

Hemos tenido ocasión de conocer, que la misericordia (atributo divino), a diferencia de la compasión (valor humano), va más allá de la aplicación de un acto de justicia, dicho de otro modo, la misericordia que trabaja en la Esfera de Consciencia Crística y que nos conduce a la Patria del Padre, es la Esencia de la Justicia Divina, y Dios al no ver el pecado, ni la culpa, tan sólo se manifiesta en Su Condición de Amor.

Mientras que en nuestra consciencia nos identifiquemos con las leyes que imperan para el ego, para la creencia en que estamos separados, el pecado y la culpa, nos llevará a implorar misericordia que alivie nuestra necesidad de castigo y, como consecuencia de esa falsa creencia, despertaremos el noble sentimiento de la compasión, en una expresión inconsciente, de reconocer nuestro pecado, escenificado en un contexto de dolor y sufrimiento.

Ese sentimiento compasivo debe ser trascendido, puesto que se corre el peligro de que nos identifiquemos con el mundo del pecado, estableciendo una relación causa-efecto, entre la culpa y el castigo. Esta visión nos llevará a sentir “lástima” y a compadecernos de los demás, actitud, que por lo general, nos lleva a sentirnos víctimas de aquello que nos ocurre. Pero esto es un error más que deberíamos corregir tomando consciencia de la verdadera realidad, somos “inocentes”, somos “impecables”, Somos Hijos de Dios, en un proceso de formación que nos permitirá adquirir plena consciencia de los Atributos con los que la Divinidad, nuestro Padre, nos ha creado.

Os invito a ver las cosas de otra manera; os invito a no ver con los ojos del cuerpo, si no con los ojos de Cristo. Os invito a ser misericordiosos con vosotros mismos, pues es la única manera de ser misericordiosos con los demás.

miércoles, 11 de marzo de 2020

¿Qué harías si fuese hoy el último día de tu vida?


No es que  me guste el deporte de riesgo, ni llevar las cosas a una situación extrema, pero la vida me enseña, que en tales situaciones, me refiero a situaciones que consideramos “dramáticas”, todos nuestros recursos internos parecen despertar y cuando esto ocurre, nuestra conciencia se enriquece con valores que permanecían en nuestro interior, en espera de ser “llamados a la acción”.
En unos momentos de reflexión, me he preguntado,  ¿cómo actuaría si me quedase tan sólo un día de vida?… ¿qué cosas haría?

Tendría 24 horas, 1440 minutos, 86.400 segundos,  para realizar aquello  que yo considere lo más importante de mi vida. Es cierto que no tendría mucho tiempo para realizar largos viajes, y emular las peripecias que protagonizaron Jack Nicholson y Morgan Freeman en la película “Ahora o nunca”.
Tan sólo un día…

Se me viene a la cabeza que podría emplearlo en pagar las deudas pendientes, las materiales y las espirituales… Las materiales tendré que dejarlas para otra ocasión, quizás para otra vida…, pues si tuviese el dinero suficiente para pagarlas en tan corto plazo de tiempo, hace tiempo que hubiesen dejado de ser deudas, pues no soy persona que le guste deber dinero a nadie…

Sin embargo, las espirituales, esas deudas son otra cosa… Tendría que pedir perdón a todas aquellas personas a las que he ofendido, a las que he hecho daño con mis acciones y omisiones… Tendré que citarme con todos mis enemigos…, entre los que se encuentran también, mis falsos amigos… Si soy capaz de no olvidarme de ninguno de ellos, si soy capaz de reunirlos a todos, les pediré de corazón que me perdonen… Ahora comprendo que la vida, puede resultar muy corta para dejar las cosas pendientes… y no merece la pena “irnos a dormir” cuando el rencor y el odio se apodera de nuestro corazón desvelando nuestros sueños.
Podría resultar interesante esa idea, sin duda mi alma quedaría liberada del peso de la culpa que se origina tras saberse un deudor… Sin embargo, no siento quietud, ese estado de plenitud que aflora en nuestra mente y en nuestro corazón, cuando tenemos la plena certeza de que estamos haciendo las cosas bien. Me falta algo…, y creo saber qué es.

Me gustaría ser agradecido… Recuerdo el refrán: “Es de bien nacido ser agradecido”. Sí, quiero dar gracias a todos los seres que he conocido… A mis amigos y a mis enemigos… A mis seres queridos,  a los que me siento unido por lazos de sangre y a los que me unen lazos del corazón… A todos, quiero dar gracias a Todos, también a aquellos con los que no he tenido el gusto de conocer personalmente, pero que sus palabras, sus gestos, sus experiencias, han aportado contenido a mi vida…  A todos quiero dar gracias por lo que me han dado…
Podría poner fin a mi búsqueda… sentir gratitud por todo cuanto me ha sido dado, parece haber colmado mis necesidades. Habría sabido vivir esa hora, esos minutos, esos segundos, con total plenitud… Sin embargo, algo ha ocurrido en mi vida en el día de hoy, que me ha hecho ver una nueva perspectiva…

Me gustaría ser agradecido… Sí, mi propuesta sigue siendo la misma, pero la orientación de mi gratitud será diferente… Quiero dar gracias a Todos, sí a mis amigos y enemigos, a mis seres queridos y también a los que no he tenido el placer de conocer personalmente. A todos quiero dar gracias, pero no por lo que me han dado, sino por haberme ofrecido la oportunidad de dar…
Quiero agradecerte a tí…, que me des la oportunidad de compartir estas líneas contigo…

La hora, los minutos, los segundo, se han agotado y el día toca a su fin…, no importa, pues se que vendrán otros días y que podré gozar de la oportunidad de vivir cada hora, cada minuto, cada segundo, como si fuesen mi último día: GRACIAS.

sábado, 7 de marzo de 2020

"Amarás a tu prójimo como a ti mismo"


EL PRIMER PRECEPTO


28 Se le acercó uno de los escribas que había escuchado la disputa, el cual, viendo cuán bien había respondido, le preguntó: ¿Cuál es el primero de todos los mandamientos? 29 Jesús contestó: El primero es: Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, 30 y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con toda tus fuerzas. 31 El segundo es éste: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Mayor que éstos no hay mandamiento alguno. 32 Díjole el escriba: Muy bien, Maestro; con razón ha dicho que Él es único y que no hay otro fuera de Él, 33 y que amarle con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, es mucho mejor que todos los holocaustos y sacrificios. 34 Viendo Jesús cuán atinadamente había respondido, le dijo: No estás lejos del reino de Dios. Y nadie se atrevió ya más a preguntarle.


Cuando la Nueva Consciencia conquiste las “tierras” del Pensamiento, aquellos que ocupen las tribunas del saber se pondrán nerviosos, pues sabrán reconocer en Ella, una nueva verdad, que aun apoyándose en la anterior que ellos representan, la trasciende. En ese tramo del camino, seremos testigos de un atosigador interrogatorio por parte de los doctores de la Iglesia, hoy doctores de la ciencia, y a niveles internos, nuestra personalidad material, que ataviada con prejuicios y temores, nos lleva a replantearnos nuestras nuevas creencias.


Pero llegará un momento, si hemos sabido dar la respuesta adecuada, que nuestra verdad logrará penetrar en el cuerpo oficializado de los defensores de los antiguos preceptos. Las claves están en no derrocar, ni destruir las verdades antiguas, sino utilizarlas para pronunciarnos en una nueva. Así los escribas, nuestros escribas internos, sabrán reconocer su trabajo, y al mismo tiempo,  reconocerán el alumbramiento de un nuevo impulso.


El primer mandamiento, podríamos considerarlo como el origen, la esencia. ¿Qué opinión tiene nuestro Maestro de ese primer precepto? Muchas veces, hemos visto cómo supuestos representantes de la espiritualidad se han erigidos en maestros y han logrado convencer a muchos buscadores, los cuales les han seguido, sintiéndose identificados con sus palabras. Sin embargo, cuando se les ve actuar, se percibe un comportamiento que da cuerpo a la soberbia, a la altanería y al poder. Cuando se les pregunta, cuál es el primer mandamiento de la ley, ellos proclaman: “Yo soy Dios... y el poder que poseo me permite conseguir cuanto deseo...”


A niveles internos, debemos hacernos esa pregunta, ¿cuál es el primer mandamiento? Nuestra respuesta debe llevarnos al Espíritu Crístico, y a pronunciarnos como Él lo hizo: “El Señor, nuestro Dios, es el único Señor”, y a continuación comprobar que nuestros sentimientos no traicionan estas palabras, pues si seguimos rindiendo culto a Malkuth (personalidad material) en su aspecto perceptivo y sensorial, si seguimos buscando satisfacer nuestras apetencias físicas, estaremos sirviendo igualmente al mundo profano y a su rey, el César.


Cuando nuestro escriba interno reconoce que el amor al prójimo está por encima del sacrificio y del holocausto (conciencia antigua identificada con el dolor), entonces aparece la señal en nuestra consciencia de que el Amor-Cristo, está ocupando el lugar que antes ocupaba Moisés. El cambio se está produciendo. El largo viaje de la Nueva Consciencia por los Planos precedentes, ahora da sus frutos en la antesala del Plano Material. Es toda una victoria. Tan solo nos queda dar el paso final. Qué nuestras  creencias se conviertan en actos, y que el perdón sea una realidad.

A partir de ese momento, los interrogadores ya no tienen papel y desaparecen del escenario.


Servir a Dios y al César, nos está indicando que nuestra mente se está identificando con la dualidad y esa percepción nos mantiene prisionero de una visión separada de nuestra verdadera esencia espiritual. Todos hemos sido creados por Dios; todos hemos formado parte de su Unidad integral. Hemos sido creados a su imagen y semejanza, por lo tanto, somos Seres creadores y portadores de esa Unidad.


Sin embargo, nuestra actual percepción en el mundo material, nos lleva a concebir que estamos separados de nuestra esencia espiritual y separados del resto de la humanidad.


Es por ello, que los “preceptos” más importante que debemos integrar en nuestra consciencia, nos invitan a recuperar ese estado de Unidad. ¿Cómo? Teniendo claro que somos una Unidad con todo lo creado y dando un paso muy importante en el mundo de percepción en el que nos movemos, en especial, en las relaciones, viendo a nuestro prójimo como parte de nosotros, pues ese “prójimo” no se encuentra fuera de nosotros, sino en nosotros mismos. Su papel es estelar en nuestro proceso evolutivo, pues actúan como “espejos” donde podemos identificar esa parte de nuestra conciencia que no conseguimos integrar, esto es, todo aquello, que formando parte de nosotros mismos, se encuentra en nuestra naturaleza inconsciente.


Es por ello, que el Maestro Jesús nos revela de la importancia de “amar al prójimo como a nosotros mismos”. Si no nos amamos, difícilmente podremos amar al otro. Damos lo que tenemos… Vemos fuera de nosotros, lo que somos interiormente. Proyectamos en nuestro mundo, en los demás, aquello que forma parte de nuestro Ser. Si queremos “abundancia”, seamos abundantes. Si queremos “paz y armonía”, seamos pacíficos y armoniosos. Si queremos “salud”, no veamos en nosotros la enfermedad. Si queremos “amor”, seamos amor.


Comparto con vosotros la “exhortación” escrita por Kabaleb referente a las cualidades espirituales que forman parte del Programa Espiritual que nos enseña el Ángel Sitael. No se podría expresar de una manera más bella, la enseñanza que queremos compartir:


“Debéis aprender de vuestros adversarios.
En ellos encontrareis siempre
los más adecuados Maestros.
Ellos os dirán sin contemplaciones
cuáles son vuestras lagunas, vuestros fallos;
os dirán si habéis sido imprudentes, presuntuosos o temerarios.
En ellos no habrá doblez ni hipocresía:
la verdad pura se expresará de sus labios.
Sabréis así como sois en la parte oscura de vuestra esfera,
ahí donde no “Debéis aprender de vuestros adversarios.
En ellos encontrareis siempre
los más adecuados Maestros.
Ellos os dirán sin contemplaciones
cuáles son vuestras lagunas, vuestros fallos;
os dirán si habéis sido imprudentes, presuntuosos o temerarios.
En ellos no habrá doblez ni hipocresía:
la verdad pura se expresará de sus labios.
Sabréis así como sois en la parte oscura de vuestra esfera,
ahí donde no luce jamás el resplandor de la conciencia.
Los enemigos, los adversarios,
son aquellos que os aman con amor desinteresado.
No levantéis vuestra mano contra ellos,
porque cuando desaparezcan,
ya no podréis veros en el espejo que refleja los errores.
Cristo dijo: "ama al enemigo"
Y yo os digo ahora: ¡conservadlo, respetadlo, utilizad sus virtudes!
Tu enemigo te ha sido dado
para que puedas expulsar de tu interior
ese conglomerado de cosas detestables que él expresa.
Contempla hoy mismo, peregrino,
los defectos de tu enemigo
y extírpalos sin más tardanza de tu propio ser,

porque están en ti muy en ti, porque están en ti muy en ti,
aunque pases toda una vida negándolo”.


(Plegarias y Exhortos de los 72 Genios de la Cábala - KABALEB)

sábado, 29 de febrero de 2020

Expresar las emociones, cura...

Se trata de una verdad compartida y verificada por los psicólogos. La represión y bloqueo de las emociones, los miedos y fobias, se convierten en la causa que originan ciertas enfermedades, especialmente, las catalogadas como psíquicas o mentales.

Hoy, reflexionando sobre el Programa que nos transmite el Ángel Rehael, cuya esencia es Sumisión Filial, he podido comprender, desde un punto de vista espiritual, la razón por la cual, los conflictos emocionales reprimidos llegan a ocasionar importantes trastornos mentales.

El desarrollo de la idea principal expresada como "sumisión filial", nos aporta una primera clave para comenzar a entender la dinámica de dichos conflictos. Sumisión filial, significa que existe una actitud de respeto y una relación armónica entre hijo y padre. A estas alturas, por lo manifestado en otra parte de los escritos compartidos en el Blog, todos sabremos que en el Programa de cada Ángel intervienen las energías constitutivas procedentes de las Fuerzas Cósmicas (Zodiacales y Planetarias). En el caso de Rehael, perteneciente al Coro Angélico de los Potencias, la regencia planetaria corre a cargo de Gueburah-Marte y de Hod-Mercurio. Si nos fijamos en la posición de ambos Séfiras en el Árbol Cabalístico, comprobaremos que Gueburah está por encima de Hod. 

En la relación entre los distintos Séfiras que forman parte del “Organigrama Cósmico” (Árbol Cabalístico), encontramos a Kether coronando el mismo y representando la figura primordial del Padre; a continuación y en orden descendente, encontramos a Hochmah representando al Hijo. Ese patrón de relación, se hace extensible con el resto de los Séfiras y en este sentido, podemos decir que Hochmah a su vez actúa como padre de Binah, y así sucesivamente con el resto, en orden descendente, por lo que, la figura de “padre” con respecto a Gueburah-Marte es Hesed-Júpiter y de Hod-Mercurio es Netzah-Venus.

Podemos aplicar esta misma vinculación-relación a la disposición de los Séfiras por Columnas. De este modo, la función “padre” de Gueburah-Marte-Deseos, es ejercida por Binah-Saturno-Ley, lo que traducido, significa que el trabajo primordial de Gueburah, ejercer orden en el mundo de las emociones, debe estar supeditada a las normas y leyes establecidas por su “padre” Binah.
Ahondando en esta idea, Gueburah-Marte-Deseos, ejerce como “padre” con respecto a Hod-Mercurio-Razón, o lo que es lo mismo, la razón debe comprender y permitir la expresión de los deseos y emociones, de modo que la realidad que manifestemos sea la expresión armónica de corazón y mente, de sentimientos y pensamientos, es decir, que actuemos en coherencia, estado imprescindible para que experimentemos la salud.

Podemos decir, que Gueburah-Deseos, se encuentra con dos “padres”, el procedente de Hesed-Abundancia y el procedente de Binah-Ley. Del primero, recibe el mensaje de ser “tolerante”, del segundo, recibe el mensaje de ser “austero”. Cuando esos mensajes, se transmiten a la figura del “hijo”, que como hemos visto recae en el Séfira Hod-Razón, debemos esperar que nuestro intelecto tenga sus propios puntos de vista, sus propias creencias, y cuando, el mandato sea: “ajusta tus emociones al orden establecido”, el pensamiento haga caso omiso de ello y decida no respetar ninguna norma, bloqueando o reprimiendo las instrucciones rigurosas proveniente de sus emociones. Puede ocurrir, que el mandato sea “gozar sin límites” y entonces, el pensamiento, se oponga a dar rienda suelta a los sentimientos con el pretexto de que no se ajustan a su código moral. En ambos casos se produce la dinámica contraria expuesta al principio, la “insumisión filial” y con ello el efecto nocivo para la salud, el desequilibrio mental.

Concluiremos diciendo que cuando existe una relación armoniosa entre hijos y padres, es sinónimo de gozar de una buena salud mental.

No es casualidad que encontremos, en los centros especializados en salud mental, la figura del parricida y del infanticida. Son grados extremos de la dinámica que hemos analizado y que, como hemos visto, es la consecuencia final de un desequilibrio entre los centros Gueburah-Marte y Hod-Mercurio. Cuando existe en una Carta Astral una difícil relación –Aspectos- entre ambos planetas, podemos deducir que esa persona necesita reconducir armoniosamente los trabajos de su cuerpo emocional y de su cuerpo mental, de modo que la “razón”, nunca bloquee a las emociones y, sí en cambio, le permita su expresión, hasta alcanzar, entre ellos, ese estado deseado de coherencia, o lo que es lo mismo, de Salud.

viernes, 28 de febrero de 2020

Significado Astrológico del Carnaval

Etimológicamente, encontramos dos referencias históricas relacionadas con el término carnaval:

  • Del latín vulgar, carne-levare, que significa “abandonar la carne” propuesto en la Edad Media por la Iglesia Católica.
  • Palabra italiana, carnevale, que significaba la época en la que se podía comer carne. Este concepto es el más utilizado en nuestros días.
¿Con qué definición debemos quedarnos? ¿Es posible que ambas definiciones sean correctas? 

Para dar una respuesta a estas cuestiones, tendremos que recurrir a la Astrología y tener en cuenta, que el carnaval coincide con el tránsito del Sol sobre el signo de Piscis. Si estudiamos las características de este signo, comprenderemos que, en efecto, es posible que ambas definiciones sean correctas, ya que, nos encontramos en la morada donde nuestra consciencia debe dar expresión a las emociones a niveles externos, es decir, tenemos que permitir que nuestros sentimientos y deseos, esos mismos que durante la etapa anterior, la escorpiana, han permanecido acallados en nuestro interior formando parte de nuestra personalidad emotiva, salgan al exterior y sean compartidos por los demás. 

A nadie se le escapa que, en el dominio de la emociones encontramos nuestro gran caballo de batalla. Cuando albergamos un sentimiento que no es acorde con el medio que nos rodea, solemos ocultarlo en nuestro interior, lo reprimimos, hasta encontrar la manera de satisfacerlo sin provocar una situación que nos produzca daño. Así de este modo, al relacionarnos con un mundo de normas y preceptos, nos vemos en la necesidad de mantener "controlados" esos sentimientos que no son bien vistos. 

El papel del carnaval, guarda una estrecha relación con la necesidad de encontrar una válvula de escape para esos sentimientos reprimidos. Cuando el signo del elemento Agua-Emociones, se activa, nos invita igualmente a sacar al exterior esos sentimientos, de modo, que tomando consciencia de ellos, podamos conocer su verdadero valor. 

“Carnevale”, o la época en la que se puede comer carne, nos está indicando, la misma invitación a la que nos referimos con relación al signo de Piscis. Es bueno, para el desarrollo de la consciencia, que nuestras emociones se vean satisfecha y para ello tendremos que adoptar esos rasgos externos que den cabida a las mismas. Tal vez tengamos que cubrir nuestro rostro con un antifaz o con una careta, tal vez, nuestra personalidad pasajera quede oculta tras un disfraz..., todo ello, forma parte de la dinámica oculta del signo Piscis. 

Ahora bien, no podemos olvidar que la dualidad de Piscis queda tutelada cabalísticamente por el Séfira Binah, cuya representación estelar en el proceso creativo, nos lleva a tomar consciencia del sentido de la Ley y el Orden. Por lo tanto, en Piscis encontramos un mensaje importante y de gran valor espiritual, el de la responsabilidad de nuestras acciones, ya que éstas, condicionarán nuestro presente inmediato, esto es nuestro futuro, pues, cosechamos lo que anteriormente hemos sembrado.

La Ley de Causa y Efecto, está muy vigente en la dinámica de Piscis, pues es en este signo, como hemos visto anteriormente, que damos salida a nuestros deseos, a nuestros sentimientos, a nuestro poder creador. Si la calidad de esos deseos es elevada, tengamos por seguro, que nuestra cosecha será digna y nos aportará un enorme beneficio espiritual alcanzado por la vía del amor; si en cambio, nuestras emociones son de baja calidad, entonces, nuestra cosecha nos aportará, igualmente, un importante beneficio espiritual, con la diferencia, de que nos llegará por la vía del rigor. 

Siendo así, tendremos que abordar el término "carne-levare", o lo que lo mismo, abandonar la carne, y con ello estaremos siendo fiel a las enseñanzas y atribuciones de Binah-Ley. La “carne” a la que se refiere el término carnaval no es otra que la se expresa a través de nuestro "cuerpo emocional", dando lugar al potencial de los deseos. Se dice, que las consciencias elevadas prescinden de comer, literalmente, carne. Su dieta es a base de vegetales. Pero el significado de comer “carne”, va más allá del puramente literal, está refiriéndose a la necesidad de alimentar nuestra consciencia con la energía de los deseos, pues por lo general, cuando nos alimentamos de ellos, nuestro comportamiento es egoísta y posesivo. 

Con la celebración del carnaval, estamos pues abordando un trayecto en el que tendremos la oportunidad de conquistar una etapa difícil e importante de la consciencia Crística, la consciencia del Amor. No en vano, el carnaval es el tiempo que precede a una etapa, no menos interesante, como es la Cuaresma, donde la naturaleza espiritual protagoniza uno de los episodios más memorables dentro de su proceso evolutivo. Pero este tema, lo abordaremos en una nueva ocasión.